Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Escuela Padre André Coindre será sede en las próximas elecciones de abril

E-mail Compartir

Hasta la escuela Padre André Coindre de Bellavista llegó personal municipal para reunirse con el director Daniel Silva. El motivo fue hacer un recorrido por este establecimiento educacional que será por primera vez local de votación para las elecciones municipales, de gobernadores regionales y de convencionales constituyentes.

Carolina Pavez, secretaria municipal, tras la cita dijo que "en las próximas elecciones del mes de abril se incorpora esta escuela municipal que tendrá 8 mesas para sufragar y que funcionaron en el Liceo Nacional de Llolleo en el Plebiscito de octubre de 2020".

Por su parte, Daniel Silva, director de la escuela Padre André Coindre, expresó "que la hayan considerado como local de votación es importante, esta escuela es grande, la tercera en número de matrícula dentro del sistema educacional municipal, por tanto, es una buena iniciativa que haya sido llamada para ser parte del proceso, nos sentimos contentos porque también traerá mejoras para la comunidad y la escuela misma", expresó el docente del establecimiento.

Bellavista tendrá un local de votación.
Registra visita

Hospital de San Antonio sigue con plan de contingencia por el covid

Unidad de Tratamiento Intermedio atenderá a pacientes contagiados.
E-mail Compartir

Cronica

El hospital Claudio Vicuña de San Antonio aseguró que mantendrá las estrategias adoptadas en las últimas semanas para enfrentar la pandemia del covid-19.

Así lo informó a través de un comunicado, donde se relata que "se efectuó una reunión con la directora Liliana Echeverría, el subdirector (s) de Gestión y Desarrollo de las Personas y Subdirector (s) de Gestión Administrativa y Financiera, Juan Álvarez; la subdirectora de Gestión del Cuidado, Elizabeth Ibarra; la coordinadora del Equipo Covid, doctora Patricia Gutiérrez y distintos jefes de servicios y unidades para prever la respuesta del centro asistencial ante una eventual alta demanda".

Desde el recinto asistencial detallaron que "hay abastecimiento de elementos de protección personal y que estos están distribuidos de forma normal en los servicios clínicos, que hay fármacos e insumos necesarios para el funcionamiento del Laboratorio Clínico y del Laboratorio de Biología Molecular, y que, además, se contará con la compra de servicios en el extrasistema en casos urgentes".

Además informaron que "los turnos están reforzados en las Urgencias, especialmente con tens para trasladados de pacientes a otros centros asistenciales y que se mantiene la distribución de camas planteada durante la semana pasada".

Camas

El lunes pasado el hospital resolvió la complejización de la Unidad de Tratamiento Intermedio (UTI) para que atienda a pacientes afectados por la pandemia. "Para ello se dispuso el reforzamiento y capacitación del recurso humano; y sumar mayor equipamiento a la unidad. Lo anterior se añade a la redistribución de camas que se hizo dentro del establecimiento, lo que permitió usar el Servicio de Cirugía para internar a pacientes con covid-19 junto al Servicio de Medicina, que recibe a estas personas desde el comienzo de la pandemia", precisaron desde el hospital.

Otra de las medidas que anunció el recinto es mantener "el uso de la Unidad de Pabellón para atender a pacientes no afectados por el covid-19, como su Sala de Recuperación, donde funcionó la UTI después del terremoto del 2010".

El HCV advirtió que "debido que San Antonio está en fase 1 de cuarentena, están suspendidas las cirugías electivas de acuerdo a los lineamientos ministeriales y solo se están programando aquellas que requieren los pacientes ya internados y las de Urgencia".

Según explicaron desde la dirección del nosocomio todo este plan de contingencia se "hará reforzando los equipos médicos y de enfermería, y equipamiento. El viernes 26 de febrero en la tarde se incorporaron 6 nuevos monitores multiparámetros para los pacientes que deben quedar internados y este jueves se incorporaron 10 nuevos equipos de oxigenoterapia".

cronica@lidersanantonio.cl

HCV
HCV
El plan de contingencia se refuerza en el Claudio Vicuña.
Registra visita

Reflexiones

E-mail Compartir

por María José Herrera Durán, jefa de Unidad Género y Diversidad, UCEN.

Nuevo 8 de marzo: el desafío del cambio sigue presente

La llegada de un nuevo 08 de marzo, conmemoración del Día Internacional de la Mujer, nos vuelve a recordar los desafíos que seguimos teniendo presentes y los dolores que continuamos arrastrando como sociedad. No podemos olvidar las cifras de femicidios, la violencia intrafamiliar y de género que está presente en los hogares de nuestro país. Tampoco la brecha salarial entre mujeres y hombres, que según cifras de la OCDE es de un 21,2%. Y así, un sinfín de hechos y circunstancias donde nos vemos discriminadas, enjuiciadas y violentadas por ser mujeres.

Es fundamental repensar las prácticas tanto de la sociedad en su conjunto, como también las propias, y comenzar a trabajar en cambios concretos, donde dejemos de relegar y marginar a sectores de la población y realidades como si no existiesen. La cotidianidad que hemos vivido durante la pandemia, nos debería ayudar a visualizar las dificultades y complejidades que atraviesan las mujeres a lo largo de nuestro país y que se han acentuado, ya sea por teletrabajo, cuidado, desempleo, violencia, etc.

Las instituciones de educación superior tienen la misión de preguntarse el tipo de sociedad que están ayudando a construir, y dar cuenta qué están haciendo para ello. Es importante validar la labor de las unidades, observatorios o departamentos de género, que nacen a partir del movimiento feminista, en un constante compromiso consigo misma como institución, como también con la sociedad de la que somos parte.

El reconocimiento de la violencia o la discriminación es un primer paso, pero no es suficiente cuando hablamos de derechos, justicia, equidad e igualdad de género, implica esfuerzo y cambios concretos, donde no cerremos el debate a juicios personales, sino que lo abramos a la cotidianidad de miles de mujeres.

Tenemos el deber de aprovechar la universidad como un espacio en el que podemos proponer y trabajar en pro de este desafío, respetando las diferencias, y comprendiendo que nuestra labor va más allá que la de impartir carreras o aprobar asignaturas.

Ser mujer no debe y no debería ser jamás un peso.

"Es importante validar la labor de las unidades observatorios o departamentos de género, que nacen a partir del movimiento feminista, en un constante compromiso consigo misma como institución, como también de la sociedad de la que somos parte".

Registra visita