David Muñoz Castillo
El año pasado Laura Calderón inició un emprendimiento. A través de Costa Full Fitness vende implementación para entrenar en las casas, algo necesario para muchas personas cuando los gimnasios están cerrados por la pandemia del covid-19.
El jueves el Gobierno anunció que "se eliminarán de manera temporal los giros esenciales referidos a la venta al por menor de prendas y accesorios de vestir; calzado en comercio especializado; y venta al por mayor de perfumes, tocador y cosméticos. Esta medida regirá por 15 días y luego de ellos se evaluará su continuidad".
Esta y otras medidas, como el cierre de las fronteras y la restricción en los permisos colectivos, buscan frenar el alza de casos y muertes por covid-19 en el país.
Sin embargo, impedirá a Laura y a otros emprendedores mantener una fuente de ingresos. "En la pandemia la gente necesita hacer ejercicios para mejorar su calidad de vida y aumentar sus defensas. Y a nosotros como pyme nos limita, es una entrada menos", contó la profesora de Educación Física que levantó esta empresa junto a su pareja.
Según la emprendedora, "esta medida le corta las alas a la gente que necesita ganar un dinero extra".
La restricción de vender estos productos calificados como no esenciales para el presidente de la Cámara de Comercio de San Antonio, Rafael Letelier, "es un desastre y la gota que rebasa el vaso es esto, que va a significar que muchos comerciantes perderán su fuente laboral".
El dirigente cree que las medidas restrictivas que se incrementaron con la cuarentena y las nuevas normas "han generado una delicada situación económica en nuestro sector que le pone la lápida".
Rafael Letelier, si bien dice comprender la situación sanitaria y el trasfondo de las decisiones, no entiende "por qué el comercio detallista y menor y los emprendedores tienen que pagar el costo de malas políticas que se traducen en un aumento de los contagios y que la pandemia no tenga control".
Sobre la eliminación del giro temporal para la venta de algunos productos, el presidente de la Cámara de Comercio recordó que hace unas semanas el gremio levantó la iniciativa del Litoral Pacífico, un mall virtual para los comerciantes de la provincia. Con esta medida el proyecto quedará suspendido para muchos comerciantes.
"No se entiende nada de lo que está haciendo hoy el Gobierno, si no quieren movilidad perfecto, pero la gente requiere servicios y productos en sus casas y qué mejor que lo hagamos nosotros. Eso era lo que implementamos con este mall virtual que asociativa y colaborativamente nos permitía competir con las tiendas de grandes superficies, pero hasta eso ahora se nos prohíbe", criticó.
El presidente de la Cámara de Comercio de San Antonio pidió a todas las autoridades tomar medidas efectivas para un sector que calificó como el más golpeado por la pandemia. "Necesitamos bonos para que nuestros comerciantes puedan pasar este mal tiempo. Necesitamos un rescate. Hemos visto cómo se han rescatado a grandes empresas, para no afectar la empleabilidad, pero damos entre el 70 y el 75 por ciento de los trabajos en la zona y nadie nos rescata", aseguró.
Rafael Letelier afirmó que en este año de pandemia muchas empresas y negocios de la provincia quebraron, lo que "le quita la fuente de ingresos a una familia y a los colaboradores. Los costos de estas políticas las pagamos los más chicos", acusó.
Otras prohibiciones
Entre las medidas que se anunciaron el jueves se informó que las comunas en fase 1 se mantienen dos permisos de desplazamientos a la semana, pero solo uno se puede emplear el fin de semana o festivos. También se restringirá la venta de productos en supermercados. Solo los esenciales estarán a disposición del público y se fiscalizará el uso de los permisos colectivos.