Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Sanantonino reprodujo en impresora 3D los primeros submarinos chilenos

Patricio Pino donó las piezas al Museo de San Antonio, donde serán exhibidas al público.
E-mail Compartir

Alejandro González Avilés

Una importante donación recibió el Museo de Historia Natural e Histórico de San Antonio (Musa). Un vecino de la comuna puerto entregó seis reproducciones de los primeros tres submarinos fabricados en el país.

Las naves reales fueron construidas a partir de 1865, en el marco de la guerra contra España (1865-1866), y representan los segundos submarinos de la historia latinoamericana y los primeros en navegar en el océano Pacífico.

La historia

El conservador del museo, José Luis Brito, informó que el autor de las piezas es Patricio Pino, un antiguo amigo suyo. "A principios de marzo él me contó que estaba trabajando en la impresión en 3D de un submarino llamado "Flach", que se construyó para atacar los buques españoles que estaban bloqueando el puerto de Valparaíso durante la guerra contra España", contó.

En esa misma conversación, Brito le reveló que existieron tres submarinos chilenos (los otros dos fueron el "Huber" y el "Heyermann") en aquella época. "Finalmente, Patricio (Pino) pudo reconstruir los tres modelos. Lo interesante es que hizo dos unidades de cada uno: una para ver el exterior y la otra con el interior de las naves", detalló Brito sobre la donación que permitirá que los visitantes del museo puedan conocer la historia de los tres primeros submarinos del país.

EL creador

Patricio Pino, publicista e ingeniero, reveló que "hace muchos años vi un reportaje en El Mercurio que hablaba sobre el submarino "Flach", del único que yo sabía hasta ese momento. Pasó el tiempo y siempre me quedó dando vueltas este submarino y sus particularidades.

El plena pandemia Patricio compró una impresora 3D y comenzó a ensayar para usarla. La imagen del "Flach" no tardó en volver a su mente. "Me propuse hacerlo y me puse a buscar fotos. Encontré un plano original hecho por este alemán (Karl Flach) avecindado en Valparaíso, donde se mostraba el submarino y sus distintas caras o puntos de vista, además de una explicación con algunos detalles. En base a eso comencé a construirlo, primero diseñando todo en el computador y luego con el proceso de impresión que tarda varias horas".

-¿Hay algún otro proyecto para reproducir?

-Conversé con José Luis Brito y ya tenemos planes para hacer más diseños y continuar colaborando con el museo. La idea es hacer el diseño y la impresión en 3D de la Grúa 82 (monumento que está en el paseo Bellamar), de la cual no hay maquetas en el museo actualmente.

Los submarinos

Brito informó que el submarino "Flach" debe su nombre al ingeniero alemán Karl Flach, radicado en Valparaíso. La nave desapareció en la bahía del vecino puerto el 3 de mayo de 1866, con Flach, su hijo y una decena de tripulantes, en la segunda prueba que realizaban, apenas dos semanas después de su estreno. Su fuselaje fue encontrado el 21 de abril de 2007.

El submarino de "Heyermann", también llamado el "Invisible", fue construido en Santiago. Se hundió en abril de 1866, apenas cuatro meses después de su construcción. La rotura de una ventanilla provocó el accidente.

"El tercer submarino nacional fue el "Huber". Su primera prueba se realizó en la bahía de Talcahuano el 15 de marzo de 1896, pero una gruesa falla en sus motores impidió que siguiera operando.

3 submarinos fueron reproducidos por un ingeniero sanantonino.

lsa
lsa
patricio pino es el autor de las piezas que pasarán a engrosar la colección del museo de san antonio.
el "flach".
el " Invisible" de Heyermann.
el submarino "Huber".
Registra visita

Sanitaria Esval anunció millonario plan para enfrentar la sequía

E-mail Compartir

Esval anunció que su Plan de Inversiones para el quinquenio 2021-2025 alcanzará cerca de $270.000 millones (de ellos, más de $41.700 millones este año), que se destinarán principalmente a obras de seguridad y eficiencia hídrica, modernización de la infraestructura sanitaria y reforzamiento de su gestión operacional.

Lo anterior, con el fin de seguir entregando un suministro continuo y de calidad a más de 655 mil hogares en la Región de Valparaíso.

"Es una cifra importante para desarrollar un plan consistente con lo que hemos impulsado en años anteriores, y que nos ha permitido sortear la peor sequía de nuestra historia sin que ninguno de nuestros clientes haya sufrido un corte por falta de agua en las fuentes. Los desafíos de inversión siguen, tanto para aumentar nuestras reservas, como para acompañar el crecimiento de las ciudades, y también apoyar a sistemas de agua potable rural (APR) para que también tengan la seguridad del suministro", dijo el gerente regional de Esval, Alejandro Salas.

El ejecutivo agregó que "sabemos de las enormes dificultades de miles de familias a causa de la pandemia, y por ello, mantenemos suspendidos los cortes por mora y continuamos con planes de ayuda vigentes, con el objetivo de que a ningún hogar le falte el agua en esta emergencia".

lsa
lsa
esval ejecuta obras.
Registra visita