Colegio Médico preocupado por movilidad que generan los avances en el Paso a Paso
Desde hoy cinco de las seis comunas de la provincia están en fase 3.
Cinco de las seis comunas de la provincia están en Preparación. Cartagena y El Tabo avanzaron a fase 3 a las 5 de la madrugada de hoy y se suman a Algarrobo, El Quisco y San Antonio en Preparación.
El pasado fin de semana los principales puntos gastronómicos de la capital provincial colapsaron por la alta demanda de clientes, que venían especialmente de Santiago. En Cartagena, aunque estaban en Cuarentena, se agotaron los productos en los restaurantes que atendieron con reparto a domicilio. Los comerciantes contaron que estaba lleno de turistas.
Los desconfinamientos, los avances y el Pase de Movilidad generan una mayor circulación de personas y eso provoca inquietud entre los especialistas, más cuando se confirmó en las últimas horas la transmisión comunitaria de cuatro casos de la variante delta.
"Uno de los factores que genera riesgo actualmente es la mayor movilidad de las personas, ya sea intercomunal, interregional e intracomunal. Esto tiene que ver con las mayores libertades disponibles, pero también con esta comunicación de un escenario de menor riesgo", analizó el presidente el Colegio Médico regional, Ignacio de Latorre.
El médico porteño sostiene que "las personas que postergaron actividades producto del virus que estaba hace uno o dos meses atrás, hoy se deciden a hacerlas. Eso debemos hacerlo con cautela", advirtió.
El presente sanitario de la región, que se replica en la provincia, con menos casos diarios y activos en las últimas cinco semanas, representa "una menor presión en la red pública y privada por requerir camas intermedias y críticas y que los hospitales poco a poco puedan retomar sus actividades normales y no solo funcionar en el modo covid", describió el ginecólogo.
Con esa baja de los contagios las comunas avanzan; sin embargo, la inquietud persiste en los equipos médicos por la mutación del virus original de Wuhan. "Entendemos que la variante delta es una realidad y está presente en nuestro país (...) hemos visto cómo se ha comportado esta variante en otros países ocasionando el aumento rápido de contagios, incluso en poblaciones tan vacunadas como la chilena".
-¿Qué se debe hacer frente a un riesgo de propagación de la variante delta?
-La autoridad debe transmitir cuál es el plan o marco de acción bajo el cual nosotros nos desenvolveremos en las próximas semanas o meses, sobre qué situaciones o qué indicadores la autoridad tomará decisiones que cambien las restricciones.
Ignacio de Latorre recomendó "tomar la experiencia de otros países. Es muy importante recordar que los países que toman medidas oportunamente, cuando los brotes son iniciales, la duración de las medidas de restricción es más breve, el número de enfermos es menor y por supuesto el número de hospitalizados y fallecidos es más bajo".
-¿Cómo se frena una posible propagación de la variante delta?
-Es el momento de animarnos a actuar de forma drástica no cuando tengamos ya un peak de contagios producto de la variante delta, sino que debemos animarnos a hacerlo cuando se adviertan las primeras señales de que ya está circulando de forma activa.
Auto cuidado
Cuando en Europa se asegura que la variante delta es la predominante , se vaticina una nueva ola y en China se adoptan medidas restrictivas para frenar la cepa, la conducta personal es clave para el presidente regional del Colmed.
"Mi mensaje para la ciudadanía es el autocuidado, es la mejor herramienta, junto con la vacuna, para evitar los contagios masivos. El autocuidado significa distancia física, lavado de manos, uso correcto de mascarilla y por supuesto ventilar los espacios. Además, evitar reunirse con otros en espacios mal ventilados", recomendó el presidente del Colegio Médico en la región de Valparaíso.
Según De Latorre, "si mezclamos el autocuidado con una correcta utilización de la vacunación, y si la autoridad toma medidas oportunas cuando se avizoren los primeros signos de aparición de la variante delta, creo que podremos tener un mejor desempeño".
-¿Y si no se toman medidas efectivas para controlar esta nueva cepa?
-Por el contrario, si mantenemos la relajación de las medidas hasta que los casos de covid comiencen a elevarse de manera significativa, puede ser que lleguemos tarde. Si no hacemos eso, es probable que entre cuatro a seis semanas veamos otra vez nuevos peak de contagios producto de esta variante.

