"La Redondilla", el documental que rescata la historia de Villa Italia
Hoy, a las 20.30 horas, en la conmemoración del asesinato de cuatro dirigentes estibadores de la población sanantonina por la dictadura, se estrenará la pieza audiovisual que relata la vida de sus habitantes desde sus inicios.
A principios de la década de 1960 un grupo de estibadores portuarios decidió organizarse y levantar la Cooperativa de Vivienda Villa Italia, con el objetivo de edificar una población para los trabajadores y sus familias. Tras años de trabajo colectivo, en enero de 1968 las obras recibieron la recepción final y las 104 casas de la Villa Italia se comenzaron a poblar con las esperanzas y sueños de sus habitantes.
Este proceso y los primeros años de este icónico conjunto habitacional, que destacaron por la cooperación y organización entre los trabajadores portuarios para tener un mejor vivir, revela el documental "La Redondilla", nacido bajo el alero del Taller Teatro y Territorio del Centro Cultural San Antonio, dirigido en 2020 por los actores y directores teatrales Carmelo Guerra y Sebastián González.
"Se van a encontrar con una historia poco conocida en San Antonio y eso es lo más asombroso. Las nuevas generaciones no conocen la historia de organización de los pobladores y trabajadores de San Antonio. Hoy vemos que la población de Villa Italia tiene casas muy grandes, como si fueran de clase media, pero el trasfondo de eso fue la lucha de los trabajadores y obreros por tener una vivienda digna", destaca Carmelo Guerra, a cargo de la dirección general de "La Redondilla".
Exhibición
La pieza audiovisual, cocreada en conjunto con los participantes del taller, transita también por la fractura que vivió en su desarrollo la población a causa del golpe de Estado de 1973 y del asesinato, el 22 de septiembre de ese mismo año, de cuatro dirigentes del Sindicato de Estibadores, tres de ellos vecinos y dirigentes de la cooperativa de vivienda.
En el marco de la conmemoración que realiza la población por los asesinatos de Guillermo Álvarez, Armando Jiménez, Samuel Núñez y Héctor Rojo, se estrenará hoy, a las 20.30 horas, el documental en la intersección de la calle Génova con Palermo. La exhibición es gratuita para todo el público.
Fecha especial
Sebastián González, director y productor de "La Redondilla", sostiene que "siempre fue parte del proyecto exhibir el documental en esta fecha. Sabemos que es una fecha especial para la población Villa Italia, ya que fue ahí donde se han preocupado de mantener viva la figura de los mártires. Es un episodio muy poco conocido en nuestra historia local y queremos rendirles un especial homenaje a las familias y, como dice el eslogan, siempre tenerlos presente; la historia de sus vidas y sus trágicas muertes tienen que ser masificadas".
Voces históricas
"La Redondilla" cuenta la historia de esta tradicional población de la voz de sus propios protagonistas, como el dirigente sindical y directivo de la cooperativa de vivienda Rubén Meza; la histórica presidenta del centro de madres Alicia Farías; e Irma Ulloa, más conocida como la señora Lila, cofundadora del club de tango y de adultos mayores y esposa de Francisco González Díaz, fundador del club deportivo Villa Italia.
El nombre del documental proviene de un sistema de turnos creado por los propios trabajadores portuarios para que todos pudieran tener ingresos equitativos.
Constanza Briceño destaca el valor del trabajo en conjunto con los vecinos. "Hay que darle la relevancia que tienen porque es gente importante, son parte de nuestra historia, de lo que somos nosotros y de lo que estamos construyendo como comunidad y como personas. La gente mayor tiene mucha historia que aportar", expresa la joven, quien es estudiante de Historia y actuó en la pieza audiovisual junto a Rodrigo Tobar, Isabel Soiza y Carina Cabrera.
"Se van a encontrar con una historia poco conocida en San Antonio y eso es lo más asombroso. Las nuevas generaciones no conocen la historia de organización de los pobladores y trabajadores de San Antonio",
Carmelo Guerra,, director del documental
104 viviendas conforman la Villa Italia de San Antonio, un conjunto habitacional creado por y para los trabajadores portuarios.