Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

ONU

E-mail Compartir

La situación hídrica del país es catastrófica. Tres cuartas partes de la superficie nacional sufre las inclemencias del clima y el informe elaborado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de la ONU. En la macrozona centro la situación es crítica. Valparaíso, ya el 2020, registraba un déficit de lluvias del 36,8%, que incluso en algunas áreas de la región ya abordaría el 70%. En el caso de Coquimbo, el déficit de precipitaciones anuales ya llega al 70,6%, mientras que los embalses y caudales de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, para mayo del 2021, no estarían transportando más del 30% de su capacidad y volumen hídrico.

Registra visita

Déficit hídrico supera el 30 por ciento en toda la provincia de San Antonio

El Ministerio de Bienes Nacionales en colaboración al Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Agricultura, presentaron el Visor Territorial Sequía.
E-mail Compartir

Jesús Farías Silva

Destinado a generar conciencia sobre la compleja situación hídrica que enfrenta gran parte del país, el Ministerio de Bienes Nacionales activó un nuevo "Visor Territorial de Sequía", una herramienta desarrollada conjuntamente con los ministerios de Obras Públicas y de Agricultura.

El instrumento muestra en forma detallada cómo el territorio nacional se ha visto afectado por la actual escasez hídrica.

En el caso de la provincia de San Antonio los indicadores son críticos. Muestra que todas las comunas están bajo decretos de escasez hídrica de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas. En el caso de todas las comunas la medida rige hasta el 1 de marzo.

El visor muestra, además, que todas las comunas de la provincia de San Antonio tienen un déficit de precipitaciones superior al treinta por ciento.

Otro de los aspectos informados corresponde a los decretos de emergencia agrícola. En este caso ninguno de los municipios del litoral está bajo esta declaratoria, que es una facultad del Ministerio de Agricultura.

También se revela el índice de condición de la vegetación. Se mide del 0 al 100 por ciento. Sobre el 60 por ciento quiere decir que no hay sequía y, por el lado contrario, entre 0 y 10 hay sequía extrema.

Se refiere a la cantidad de agua disponible para, por ejemplo, regar y el desarrollo agrícola.

En este ítem todas las comunas de la zona norte de la provincia están en "sequía severa". Algarrobo marca un 17 por ciento, Cartagena un 19, El Quisco un 16 por ciento y El Tabo un 19 por ciento.

En el caso de San Antonio está en el 25 por ciento y Santo Domingo en el 37 por ciento. Ambas comunas muestran mayor disponibilidad por su extracción del río Maipo.

Visor

Al ingresar a la página web https://sequia.visorterritorial.cl/,el usuario puede acceder a través de distintas pestañas a todos los datos referentes al agua acumulada en los principales embalses a nivel nacional.

También puede ver información sobre en qué comunas rige la emergencia agrícola, conocer el índice de la condición de la vegetación en cada una, el déficit hídrico por comuna y el avance del Plan Nacional de Protección de Humedales, entre otra información disponible.

El ministro de Bienes Nacionales, Julio lsamit, detalló que el portal contiene información sobre la distribución de ayuda en caso de ser necesario. Así, al ingresar a una región, por ejemplo, se encuentran todas las comunas en un determinado estado, como emergencia agrícola o déficit hídrico, además del porcentaje de escasez de agua para uso doméstico urbano y rural.

Otro elemento considerado es biodiversidad, donde se informa con respecto al porcentaje de los humedales protegidos en todo el país y también se dan a conocer los diversos tipos de riesgos para la flora y la fauna generados por la falta de agua.

"El año 2021 fue el cuarto año más seco desde que se tienen registros en nuestro país, y por eso, nos enfrentamos ante la situación hídrica más crítica de nuestra historia", finalizó.

Precipitaciones

En 2021 se registraron 64

días con precipitaciones en la estación meteorológica de Santo Domingo, lamentablemente, el agua caída en todos ellos fue tan marginal que los pluviómetros no alcanzaron a superar el milímetro.

Solo cuatro días de agosto lograron marcar más de 10 milímetros, lo que permitió acumular 147 de agua caída en el año.

En 2020 cayeron 283 milímetros. Y ese fue un año relativamente mejor que los anteriores.

2019 fue peor. En sus 12 meses se registraron 107 milímetros, de acuerdo a datos de la Estación Meteorológica de Santo Domingo a los que Diario

EL Líder tuvo acceso.

"El año 2021 fue el cuarto año más seco desde que se tienen registros en nuestro país, y por eso, nos enfrentamos ante la situación hídrica más crítica de nuestra historia".

147 milímetros de agua caída se registraron el año pasado en la provincia de San Antonio.

el año pasado fue uno de los más secos que se tenga registro.
el ministro isamit en la presentación del visor.
Registra visita