Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Preocupación por retorno a clases presenciales a partir del 2 de marzo

Colegio de Profesores, apoderados y alumnos piden considerar la situación sanitaria debido al alza de contagios de covid-19.
E-mail Compartir

El próximo 2 de marzo se inicia el año escolar y de acuerdo a la normativa del Ministerio de Educación, este retorno deberá ser de manera presencial, lo que preocupa a la comunidad educativa, debido al fuerte incremento de los contagios de covid-19 en todo el país y especialmente en la zona.

Bárbara Herrera, presidenta del Colegio de Profesores de la Provincia de San Antonio, destacó que como gremio quieren volver a las clases presenciales, sin embargo, están preocupados por la actual situación sanitaria.

"Al Colegio de Profesores nos tiene sumamente preocupados el actual índice de contagios con la variante ómicron, que es la más contagiosa. Si bien el ministerio del actual gobierno decretó que a partir del 2 de marzo las clases presenciales comienzan por regla en todo Chile, incluso en los jardines infantiles, nosotros consideramos que hay que tener mucho cuidado y hay que ser muy responsables en la forma en que esa situación va a acontecer, de qué manera vamos a retornar y que ese retorno va a ser seguro".

Al mismo tiempo, confesó que el proceso educativo se volvería muy complejo, al presentarse contagios dentro de las aulas.

"Para nosotros la pandemia ha significado un desgaste sumamente grande y sabemos lo que significa no estar de manera presencial con los estudiantes, pero hay que considerar que ellos también tienen familias, están en un contexto de vulnerabilidad en el sentido de que sus padres también están volviendo o volvieron a los trabajos y otros viven con adultos mayores. Sin embargo, el proceso educativo se vería altamente perjudicado eventualmente si los estudiantes se contagian y como esta variante es muy contagiosa, con uno contagiado, se enfermarían siete más. Yo creo que acá hay que pensar no solamente en la presencialidad como regla, también hay que tener un plan B, no improvisar en marzo", dijo la vocera de los docentes en la provincia.

Desafío complejo

José Tomás Atria, director de la Educación Municipal de San Antonio, aseguró que independiente de la obligatoriedad de las clases presenciales por parte del Mineduc, la decisión de enviar a los estudiantes está en manos de los apoderados.

"Nosotros estamos sujetos a las disposiciones sectoriales, en este caso del Ministerio de Educación y la Superintendencia de Educación, que nos mandatan por ley y a través de sus distintas resoluciones, la obligatoriedad de proveer el servicio de educación de manera presencial a todos nuestros estudiantes, a partir del 2 de marzo. Ese trabajo se va hacer por un lado, resguardando todas las medidas y protocolos sanitarios en los colegios", acotó el jefe Daem.

A lo que agregó: "Independiente de la situación sanitaria y de las disposiciones del Ministerio de Educación, nosotros en el fondo enfrentamos igual un desafío en el sentido que nos pone en calidad de sostenedores. Si se produce una situación sanitaria más compleja que la que se vivía hace un par de meses, puede llevar a que los apoderados no envíen a sus pupilos y si el ministerio retoma el mecanismo de entrega de la Subvención Escolar, eso podría agravar un problema financiero importante, a través de todo el sistema de educación pública".

Riesgo de contagios

Erika Cabrera, presidenta de la Unión Comunal del Centro de Padres y Apoderados de Escuela y Liceos Municipalizados, se refirió a esta situación.

"La preocupación es muy grande de parte de los apoderados, porque la cifra de contagios está muy alta y en los establecimientos nuestros hay muchas cosas que no se han realizado, como arreglar algunos baños o el sistema de aforos es complicado, tendrían que asistir a clases por turnos, no todos juntos. Las clases online también complican, porque no todos tienen los implementos o hay fallas de conexión como pasó el año pasado en la escuela de Lo Gallardo", explicó la dirigente que está próxima a entregar el cargo.

Finalmente, Javier González, alumno de tercero medio, dice que prefiere las clases presenciales, aunque sabe del riesgo que implican. "No estoy a favor, ni en contra de volver a clases, ya que no estamos 100 por ciento controlados del contagio, pero tampoco es la idea de quedarnos encerrados. Volver a clases presenciales es algo bueno, para lograr aprender y tener un plan de estudio, ya que no todo en lo académico va a ser investigación y buscar las respuestas por internet", propuso el estudiante.

"Creo que acá hay que pensar no solamente en la presencialidad como regla, también hay que tener un plan B, no improvisar en marzo",

Bárbara Herrera,, presidenta del, Colegio de Profesores.

archivo
archivo
barbara herrera.
Hay preocupación en la comunidad educativa por el riesgo de contagios.
El 2 de marzo se inicia el año escolar de manera presencial.
Registra visita