Jesús Farías Silva
No solo estamos en medio de la temporada estival, sino que según la Corporación Nacional Forestal (Conaf), también vivimos la "temporada de incendios", los que aumentan significativamente con el incremento de las temperaturas en verano.
Sin embargo, este año ha sido una excepción. Conaf ha registrado una mayor concurrencia a emergencias de este tipo, pero un 77 por ciento menos de superficie afectada a nivel regional.
En el caso de la provincia de San Antonio, según informó la semana pasada Patricio Balladares, jefe (s) de la Corporación, el territorio afectado por los siniestros disminuyó en un 97 por ciento.
Agregó que solo se han contabilizado 35 incendios, la mayoría de ellos en la parte rural de la comuna puerto.
La "temporada de incendios" parte el 1 de julio y termina el 30 de junio del año siguiente.
Precaución
El jefe regional del Departamento de Protección contra Incendios Forestales de Conaf, Juan Atienza, comentó que uno de los meses más complejos para la institución es mayo, pero que se mantienen siempre en alerta.
"Se podría decir que los pronósticos indican que esta sequía y las condiciones atmosféricas van a continuar, por lo tanto, se prevé que la situación no ha pasado todavía", manifestó.
"No nos podemos relajar, por el contrario, estamos atentos a las condiciones que propician y favorecen el inicio de incendios forestales que son, básicamente, las condiciones meteorológicas", las que justamente, aumentan en estos meses del verano.
Para todo esto hay trabajos en coordinación con varias instituciones: Onemi, municipios, fuerzas armadas y, por supuesto, el Cuerpo de Bomberos, que según las palabras del jefe de Conaf, "trabajan a la par con nosotros y son un alero estratégico y fundamental".
Según la corporación, se ha trabajado en tres estrategias para sobreponerse a las emergencias.
La primera es que cuentan con camiones aljibes arrendados listos para cualquier emergencia que permiten acercar el agua a la zona mediante estos vehículos y piscinas.
Otra estrategia es que toda la operación aérea está utilizando productos químicos para aplacar las llamas y reducir el uso del agua "porque estamos conscientes de la sequía, de la escasez de agua y estamos tratando de ser muy conscientes en el uso de ella", señaló Juan Atienza.
Balladares, por su parte, llamó a la precaución y a mantener los cuidados. "Esperamos que estas cifras no crezcan", indicó.
A pesar de esto, es importante para la ciudadanía tener consciencia de que estos números dependen en gran medida de la colaboración de la propia comunidad, con precauciones como no iniciar fuego en lugares con mucha vegetación y no quemar basura en áreas de alto riesgo. Esto porque acorde con sus estudios, más del 20 por ciento de los incendios son intencionales.
Uno de los conceptos preocupantes es el "30-30-30", que hace referencia al 30 por ciento de humedad relativa del ambiente, a los 30 nudos de velocidad del viento y a los 30 grados de temperatura, condiciones que favorecen el desarrollo de siniestros.
Por el momento no hay peligro en este aspecto. Sandy Salinas, meteoróloga de la Universidad de Valparaíso y funcionaria del Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso, comenta que "estaremos con vaguada costera, eso significa nubosidad por la mañana y, luego, parcial a despejado por las tardes. A causa de esto, el viento va a disminuir durante estos días y las temperaturas tampoco van a estar muy altas. Así que, ante la propagación de incendios, no se cumple la regla de los 30-30- 30".
"No nos podemos relajar, por el contrario, estamos atentos a las condiciones que propicien incendios forestales",
Juan Atienza,, Conaf.