La fonoaudióloga que ayuda a los niños con Trastorno del Espectro Autista a tener "un feliz viaje por la vida"
Cada 2 de abril se celebra el Día Mundial de la concienciación sobre el autismo instaurado en 2007 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
"Un feliz viaje por la vida" es el lema de la campaña del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo que este 2022 pone el foco en el derecho de las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) y sus familias a disfrutar de una vida feliz.
La fonoaudióloga de la Universidad Andrés Bello, Camila González Valenzuela (27 años) es sanantonina y se dedica al área infanto-juvenil en la fundación TEA Amamos donde atiende a niñas, niños y adolescentes que están dentro de la neurodiversidad, principalmente a menores con la condición del espectro autista.
-¿Qué ha significado para ti trabajar con niños con TEA?
-Trabajar con niñas y niños autistas es súper enriquecedor desde muchos puntos de vista. Ver sus avances, como van logrando cosas de a poco, ver a las familias orgullosas de sus pequeños y formar un vínculo con ellos me encanta. Y también una aprende mucho de cada uno de los niños y sus diferencias, es un desafío que requiere de constante actualización y estudio.
Fonoaudiología
La fonoaudiología juega un rol fundamental en la intervención de las personas con TEA, procurando desarrollar habilidades comunicativas y sociales en distintos contextos, como el hogar, la escuela y el trabajo. La terapia fonoaudiológica puede realizarse a modo individual o grupal, lo que le permite a la persona poner en práctica las habilidades entrenadas.
Camila González explica que como fonoaudióloga entrega herramientas y estrategias para que los niños y niñas con TEA sean lo más independiente posible en todos los contextos que participen. "El objetivo es que logren comunicarse e interactuar de forma efectiva y así aumentar su calidad de vida y la de sus familias. También es importante mencionar que trabajo siempre en conjunto con terapeutas ocupacionales, sicólogas y educadores diferenciales, un equipo interdisciplinario en estas intervenciones es clave", asegura.
La profesional agrega algunos ejemplos de beneficios de la terapia fonoaudiológica están relacionados con hacer sonidos, decir palabras y oraciones; mejorar la articulación e inteligibilidad; iniciar o terminar una conversación; hacer y responder preguntas; pedir ayuda; tomar turnos en la conversación; prestar atención a lo que otros hacen o dicen; jugar e interactuar con otros; entender y usar gestos, como señalar por ejemplo o seguir instrucciones, entre otros. "Todo con el fin de favorecer siempre su calidad de vida, mejorando su comunicación, interacción y su independencia", explica.
Autismo
El trastorno del espectro autista es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación. Esta condición también comprende patrones de conducta restringidos y repetitivos.
El término "espectro" en el trastorno del espectro autista se refiere a un amplio abanico de síntomas y gravedad. Algunos niños presentan signos del trastorno del espectro autista en la primera infancia, como menor contacto visual, falta de respuesta cuando los llaman por su nombre o indiferencia ante los padres/cuidadores. Otros niños pueden desarrollarse normalmente durante los primeros meses o años de vida, pero luego repentinamente se vuelven introvertidos o agresivos o pierden habilidades del lenguaje que habían adquirido.
-¿A qué edad se manifiesta el TEA?
-En general, los signos se comienzan a observar a los 2 años. Pero hay niños que presentan características autistas incluso antes del primer año de vida. Es por esto que se debe hacer hincapié en realizar procesos de detección y diagnóstico tempranos y oportunos con un equipo multiprofesional, ya que mientras antes se comiencen las terapias es mucho más beneficioso para los niños y niñas.
Cifras
En septiembre de 2021 se dio a conocer el estudio "Estimación de la prevalencia de trastorno del Espectro Autista en población urbana chilena", investigación publicada en la Revista Chilena de Pediatría donde se señala que 1 de cada 51 niños en Chile está dentro del espectro autista, una prevalencia mucho mayor a la de otros países como México, Colombia o Estados Unidos.
"Es una alta prevalencia, por lo tanto, se convierte en un problema de salud pública y que da cuenta de la necesidad urgente de tomar decisiones de políticas públicas en educación y salud para responder a las necesidades de los niños con esta condición y sus familias", manifestó Camila.
-¿Cómo se desarrolla el autismo a lo largo de la vida?
-El autismo es una condición, no una enfermedad, por lo que no tiene un tratamiento de cura, sino de mejoramiento de la calidad de vida de la persona. También es importante señalar que no hay un único tratamiento, sino una combinación de diferentes estrategias y distintas intervenciones que le pueden servir a una persona, pero a otra no. La intervención siempre se debe centrar en las fortalezas de la persona y su familia.
-¿Qué proyectos tienes en relación con tu trabajo?
-Siempre quise estudiar una carrera del área de la salud donde pudiese tener contacto con niños, entregar ayudas y ser parte de sus procesos de desarrollo y aprendizaje y la Fonoaudiología entrega todo eso y más. Si bien fue una decisión que tomé a último minuto, en mi primer año de carrera tuve la posibilidad de participar de sesiones de terapia que hacía una profesora, y ahí me convencí al 100% que eso era a lo que me quería dedicar.
"Me gustó tanto lo que escogí estudiar que este es el último mes que estaré colaborando con la Fundación TEA Amamos porque a partir de mayo, me dedicaré a la inauguración y apertura de mi propio proyecto, NeuroEduca, un centro de desarrollo y aprendizaje integral que está enfocado en atender a niños con esta condición, entregar los apoyos reales a sus familias y participar en el proceso de inclusión de ellos en contexto escolar y comunitario", concluyó.
Marcha
Hoy a partir de las 13.30 horas se desarrollará la marcha que comenzará desde la plaza de Armas de San Antonio hasta llegar a la plaza de la Delegación Presidencial Provincial de Barrancas.
Esta marcha se realizará a nivel nacional y busca poner de relieve la necesidad de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con la condición de autismo para que puedan llevar una vida plena y gratificante como parte integrante de la sociedad. También se busca acelerar la aprobación de la Ley de Autismo, la que contempla, entre otras medidas, que el Estado se haga cargo de los niños, adolescentes y adultos con Trastorno del Espectro Autista (TEA), otorgando derechos básicos como acceso a terapias estatales, las que pueden llegar a superar un sueldo mínimo de forma mensual.
"Siempre quise estudiar una carrera del área de la salud donde pudiese tener contacto con niños, entregar ayudas y ser parte de sus procesos de desarrollo y aprendizaje y la Fonoaudiología entrega todo eso y más",
Camila González Valenzuela
"Trabajar con niñas y niños autistas es súper enriquecedor desde muchos puntos de vista. Ver sus avances, como van logrando cosas de a poco, ver a las familias orgullosas de sus pequeños y formar un vínculo con ellos me encanta",
Camila González Valenzuela






