Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Alarmante circulación del sincicial: concentra el 70% de los virus respiratorios en la zona

De acuerdo al último Informe de Circulación de Virus Respiratorios del Instituto de Salud Pública (ISP), en San Antonio también se identificó la parainfluenza, influenza A y metapneumovirus.
E-mail Compartir

Jesús Farías Silva

La llegada de los días más fríos ha venido acompañada de un fuerte incremento de los contagios de virus respiratorios tradicionales, una situación que no se había visto en los últimos dos años, donde estas enfermedades prácticamente no habían circulado en el país debido al covid-19.

De acuerdo al último Informe de Circulación de Virus Respiratorios del Instituto de Salud Pública (ISP), en San Antonio, al igual que en el resto del país, predomina el sincicial (VRS, Virus Respiratorio Sincicial), que es responsable del 70 por ciento de las patologías respiratorias.

Sin embargo, también se identificaron casos de parainfluenza, influenza A y metapneumovirus en la comuna puerto.

El peak se alcanzó en la semana epidemiológica 24, que va entre el 12 y el 18 de junio, pero el invierno aún es joven y pueden volver a aumentar.

"A pesar que ya pasamos el peak de enfermedades respiratorias, es probable que sigamos con una presencia significativa de virus respiratorios hasta agosto, siendo los meses más críticos junio y julio", explicó el exseremi de Salud, Francisco Álvarez.

El químico farmacéutico y experto en Salud Pública también conversó con Diario EL Líder sobre las particularidades de esta estación.

-¿Qué pasa este invierno con tantas enfermedades respiratorias, especialmente en niños?

-Se sumaron tres factores: el relajo de las medidas del covid, la presencialidad de las clases sin los protocolos suficientes y el predominio de un virus respiratorio, que es el virus sincicial que afecta principalmente a los niños, sobre todo al grupo de menores de 4 años.

-¿También en San Antonio?

-El virus sincicial corresponde a más del 70 por ciento de los virus respiratorios que están afectando a la provincia, incluso sobre la media nacional que es cerca de un 50 por ciento. La realidad de la provincia es muy similar a lo que está pasando en Santiago. Esto se explica por la alta movilidad que tiene la provincia con Santiago.

-¿Qué medidas preventivas se pueden tomar?

-No hay vacuna contra el virus sincicial, siendo la principal medida de prevención el mismo autocuidado que utilizamos para prevenir el covid. Se puede contagiar a través de la presencia del aerosol que se encuentra en el aire que generan las personas enfermas, como también con el contacto físico con personas o elementos contaminados con el virus.

-¿Cómo se manifiesta el VRS?

-Los síntomas en su gran mayoría son leves, con congestión nasal, tos seca, estornudos y fiebre, pero algunos niños pueden presentar síntomas graves como quejido al respirar o palidez, por lo que en estos casos hay que acudir al centro de salud más cercano. Cuatro de cada mil niños contagiados llegan al hospital, y lo preocupante es que la letalidad en niños menores de 1 año puede alcanzar a uno de cada tres niños hospitalizados por este virus.

-¿La provincia tiene algo particular con respecto a los virus invernales, afecta más, menos o es como en el resto del país?

-Bueno, a nivel regional siempre la provincia de San Antonio experimenta la llegada de los virus respiratorios primero que el resto de la región, debido a la alta conectividad y movilidad que hay con Santiago.

-Respecto de la pandemia del covid-19, ¿ya pasó el peak de esta nueva ola?

-El peak en los inviernos pasados se concentraba entre la segunda y tercera semana de junio, y en nuestra región y en la provincia se observó entre la tercera y cuarta semana de junio. Este leve retraso del peak estuvo asociado a la presencia de dos fines de semana largos seguidos.

"Es probable que sigamos con una presencia significativa de virus respiratorios hasta agosto, siendo los meses más críticos junio y julio",

Francisco Álvarez,, exseremi.

Mortalidad

"Durante estas últimas semanas, donde todavía vemos un alza de casos respiratorios no covid, han fallecido aproximadamente 400 personas a la semana". Esas fueron las palabras con el que subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, dio cuenta de la letalidad que se está registrando en el país a raíz del aumento de la circulación de virus invernales y llamó a la prevención.

"Lo preocupante es que la letalidad en niños menores de 1 año puede alcanzar a uno de cada tres niños hospitalizados por este virus (sincicial)".

1 de cada tres niños hospitalizados menores de un año pueden fallecer por el virus sincicial.

preocupa la capacidad de los hospitales para atender a niños con cuadros respiratorios complejos.
el exseremi francisco alvarez.
Registra visita