Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Clasificados
  • Estrellas

DP World "lamenta y condena" caso de portuarios que lanzaron clínker al mar

Concesionaria del Espigón emitió una declaración para responder a la denuncia de unos transportistas.
E-mail Compartir

Crónica

La semana pasada unos transportistas revelaron imágenes y denunciaron a unos trabajadores portuarios que fueron sorprendidos lanzando restos de clínker al mar desde los terminales de DP World San Antonio, en lo que fue considerado como un daño al medio ambiente.

Los autores de la denuncia señalaron a Diario El Líder que en lugar de depositar los restos de clínker -producto altamente contaminante utilizado para la elaboración del cemento- en una carretilla para juntarlo, los trabajadores lo barrieron y lo arrojaron directo a las aguas de la bahía.

Ayer la concesionaria del muelle Costanera Espigón reaccionó y a través de un comunicado "lamentó y condenó" la situación dada a conocer por los transportistas a través de un video viralizado en las redes sociales.

De acuerdo a lo publicado por el sitio portalportuario.cl, el hecho motivó una autodenuncia de la empresa ante la Autoridad Marítima, tras lo cual efectuó un análisis para determinar si hubo o no contaminación a propósito del vertido.

"La Unidad de Medio Ambiente de DP World San Antonio informa que siguiendo sus protocolos ambientales y de sustentabilidad, el 2 de febrero de 2023 presentó una denuncia ante la Dirección General de Territorio Marítimo (DGTM) y luego informó a autoridades a raíz de un video anónimo que circula en algunas redes sociales, donde dos trabajadores portuarios no identificados, aparecen barriendo restos de productos hacia el mar", manifestó la concesionaria.

Añaden que "se realizaron distintas inspecciones en la zona con empresa especializada y con bote de rescate, las que arrojaron que no hay restos de contaminación. También se realizó reinducción de seguridad y medio ambiente a trabajadores de turnos involucrados en atención de nave, en coordinación con Comité Paritario".

En otro de los párrafos de la declaración, la compañía señaló que "DP World Chile lamenta y condena cualquier práctica que vulnere las normas ambientales, y aprovecha de recordar que la estrategia 'Nuestro Mundo, Nuestro Futuro' de DP World, nos ayuda a trabajar de modo responsable y prioriza la sostenibilidad y el impacto en las personas, las comunidades y el medio ambiente en el que operamos", concluyó.

2 trabajadores portuarios fueron sorprendidos barriendo el clínker hacia el mar.

la acción de los trabajadores quedó registrada en un video.
Registra visita

Terremotos en Turquía y Siria dejan al menos 3.600 muertos

E-mail Compartir

Más de 3.600 personas han muerto y otras 16.000 han resultado heridas en la serie de devastadores terremotos que ha sacudido el sureste de Turquía, cerca de la frontera con Siria, y que ha dejado miles de edificios destruidos, en los que se sigue buscando a sobrevivientes en medio de las bajas temperaturas.

En Turquía, el recuento más actual elevaba la cifra de fallecidos a 2.379 y de heridos casi 15.000, según los datos comunicados por Afad, la agencia de emergencias.

Allí las autoridades informaron que más 3.700 edificios han quedado destruidos o muy dañados, y que el Gobierno quiere iniciar hoy la evacuación controlada de quienes necesiten salir de las diez provincias más afectadas por el desastre.

En Siria, inmersa en una guerra civil desde hace más de una década en la zona controlada por el régimen, Damasco, las últimas cifras hablaban de 593 muertos y 1.411 heridos.

Registra visita

Día Mundial contra el cáncer

E-mail Compartir

por Bernardita Vittini de la B., gerente de Educación y Prevención del Cáncer Fundación Arturo López Pérez.

En una nueva conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, el llamado global a "cerrar la brecha" y trabajar en conjunto "por unos cuidados más justos", resulta prioritario e impostergable.

La realidad del cáncer en Chile es alarmante y durante los próximos años el panorama será aún más complejo. En lo clínico, un estudio del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud (CIPS) de la Universidad del Desarrollo, mostró que entre el tercer trimestre de 2021 y el mismo periodo de 2022, los retrasos de garantías GES relacionados con oncología se incrementaron en un 81%. No podemos olvidar la falta de infraestructura y capital humano especializado, con un fuerte impacto en regiones.

Este escenario no podría estar completo sin integrar el factor socioeconómico de quienes conviven con esta patología, una variable que pasa inadvertida en las grandes discusiones sobre este tema. De acuerdo al compendio "Panorama social de los enfermos de cáncer, Chile - 2020", desarrollado por nuestra Institución a partir de la información de la Encuesta Casen 2020, durante ese año, cerca de 200.000 personas se encontraban en tratamiento por cáncer. De ellas el 55% se identificaba como jefe de hogar y el 26% como pareja del jefe(a) de hogar. Es decir, un alto porcentaje de las personas que enfrentan esta enfermedad cumplen un rol esencial dentro de su núcleo familiar, lo que puede dificultar aún más todo este proceso.

A pesar de lo complejo de la situación, como país debemos entregar nuestro mayor esfuerzo para dar respuestas concretas a quienes más lo necesitan. En el corto plazo, mediante la implementación de una estrategia de trabajo colaborativo con focos sociales y sanitarios, que nos permitan ser más efectivos con los recursos existentes: actualizando y reordenando las listas de espera según tipo de cáncer y grado de letalidad, priorizando los pacientes ya diagnosticados con retrasos en sus tratamientos y acelerando la confirmación de diagnósticos en pacientes con alta probabilidad de cáncer, dejando para una segunda fase aquellos donde la sospecha es menor. Es además crítico asegurar el fortalecimiento de la red de cuidados paliativos y su articulación en la atención primaria, pensando en aquellos pacientes que tuvieron poco acceso a estas terapias durante la pandemia. La reactivación de la red de atención público-privada -implementada exitosamente durante el COVID-19-, es una herramienta disponible que las autoridades podrían utilizar para aumentar la disponibilidad de servicios y dar continuidad a la atención del paciente en las distintas etapas de la enfermedad. En el mediano y largo plazo, la educación de la comunidad y generación de recursos para avanzar en el Plan Nacional del Cáncer es fundamental.

"A pesar de lo complejo de la situación, como país debemos entregar nuestro mayor esfuerzo para dar respuestas concretas a quienes más lo necesitan".

Registra visita