Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Día de San Valentín: así se vive el "amor pajarístico" en el parque Tricao

Este pulmón verde de 100 hectáreas alberga a cientos de aves, especialmente en el Humedal Giverny, donde especies nativas y migratorias han encontrado un hogar para reproducirse y crecer.
E-mail Compartir

Crónica

"Y vivieron felices para siempre" es la frase con la que terminan muchas películas donde las personas son protagonistas, pero este final aplica mucho más para otros miembros del reino animal: las aves. Nuestra clase es mamífera y lo cierto es que, según señalan expertos en la materia, solo el 5% de todas las especies de mamíferos (excluyendo al ser humano) son monógamas, y algunas de ellas son los lobos, los gibones y los castores.

Distinto es el caso de las aves, donde la monogamia está presente en casi el 90% de las especies, como los pingüinos, grullas, palomas, gansos, albatros, la gran mayoría de los loros y, la pareja ideal por excelencia, los cisnes.

La monogamia es definida como el sistema de apareamiento donde un macho se empareja con una sola hembra mientras dura la temporada de reproducción, pero hay aves que extienden esta etapa para toda la vida, al igual que el contrato firmado por dos personas llamado matrimonio.

Para las y los más románticos esto puede ser hermoso, sin embargo el secreto para cultivar un amor para toda la vida en las aves es, más que nada, práctico y de supervivencia instintiva. Los pájaros necesitan a uno de los progenitores para incubar los huevos en el nido y otro para que recolecte la comida necesaria, muchas veces recorriendo grandes distancias. Luego, cuando las crías son capaces de volar del nido, los padres pueden decidir permanecer juntos y aparearse nuevamente o darse el complejo trabajo de buscar una nueva pareja.

Esta es conocida como la monogamia social. Sin embargo, no necesariamente es la exclusividad exigida en la monogamia sexual, que no es tan frecuente. Se han analizado poblaciones de aves y demuestran que hasta el 75% de descendencia es por relaciones "extra parejas", pero que permanecen juntas por la responsabilidad paterna.

Amor en Tricao

En el amplio tranque y en el Humedal Giverny, ambos ubicados en Parque Tricao, el pulmón verde de 100 hectáreas localizado en la comuna de Santo Domingo, una gran cantidad de aves es monógama, y en los recorridos se pueden ver patos y cisnes principalmente acicalándose unos a otros. Así, se convierte en un panorama tranquilo, romántico y sorprendente, donde se pueden observar patos paseándose con sus crías y a cisnes de cuello negro disfrutando del entorno y sumergiéndose para buscar comida para su familia. "El cisne es el ave acuática más grande del país, generalmente anida una vez al año muy cerca del agua y la hembra es la que hace toda la incubación, con el macho a su lado atento a las posibles amenazas. En las aguas del parque pueden mirarse pichones transportados por sus padres sobre su dorso los primeros días y luego debajo de sus alas", señala la veterinaria de la Fundación Parque Tricao, Jacinta Larraín.

Para las parejas y amigos que decidan visitar el lugar, este cuenta con una atmósfera de flores, sonidos, aromas y colores, donde todos los días son el Día del Amor y la Amistad, entregando un componente único para disfrutar de momentos que, al igual que las relaciones de muchas aves, serán para toda la vida.

Durante febrero, Parque Tricao está abierto de lunes a domingo, entre las 09:00 y las 19:00 horas. Las entradas solo se venden por la página web, es decir no hay venta presencial de tickets.

90 por ciento de las especies de aves practica la monogamia durante la temporada reproductiva.

una pareja de cisne de cuello negro con su polluelo en el parque tricao.
un polluelo en el dorso de su madre.
Registra visita

¡Cuidado!: Armada emite un nuevo aviso especial de marejadas

E-mail Compartir

En medio de la temporada estival, cuando las playas de la provincia se encuentran repletas de turistas, el Servicio Meteorológico de la Armada emitió un nuevo aviso especial de marejadas desde el sector de Isla Mocha (región del Biobío) hasta Chañaral (en Atacama), incluyendo el Archipiélago de Juan Fernández, convirtiéndose en el sexto en lo que va del año.

Según informaron desde el organismo naval, el fenómeno se presentará entre hoy y mañana. Además, tendrá su mayor intensidad en horarios de pleamar o altas mareas, es decir, entre las 18.30 y 20 horas.

Ante este nuevo aviso, la autoridad marítima hizo un llamado a que la comunidad actúe con prudencia y cautela, "evitando el tránsito por sectores rocosos, no ingresar al mar durante el evento de marejadas y no desarrollar actividades náuticas y deportivas sin la debida autorización".

Incluso, el capitán de fragata y jefe del Centro Meteorológico Marítimo, Gonzalo Concha, indicó que "a contar del día miércoles (hoy) esperamos marejadas del suroeste en nuestro litoral continental y territorio insular, generando oleaje con rompiente en bahías abiertas a esa dirección".

la armada llama a no exponerse al fuerte oleaje.
Registra visita