Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Biólogo advirtió del riesgo sanitario por usar desembocadura del Maipo como playa

Embancamiento del río atrae a turistas a un sector donde miles de aves descansan y defecan. Además bajó la población de especies.
E-mail Compartir

David Muñoz Castillo

El biólogo Pablo Malhue Campusano realizó un reporte para la mesa técnica que tiene como propósito establecer un protocolo de gestión de manejo de la desembocadura del río Maipo cuando el cauce no pueda traspasar la barra, lo que ocurrió dos veces este verano.

Usando otras experiencias, como la del humedal Cáhuil (Pichilemu), el profesor del Inco y de la Academia Científica Yecos, expuso los antecedentes y una serie de factores a considerar en estas emergencias como la temperatura, profundidad del agua, salinidad y oxígeno disuelto en el cauce, lo que podría afectar a la flora y la fauna del ecosistema si cambian sus condiciones.

Además, detectó la disminución de especies, en el sector más próximo a la desembocadura, por el sur, llegada de otras aves y también advirtió de un riesgo sanitario para la población que ahora usa el estuario y la barra como un espacio recreacional.

Los datos técnicos que entregó Pablo Malhue citan las mediciones que se hicieron de 2015 a 2021 para el estudio de impacto ambiental del proyecto Puerto Exterior. El biólogo y otros especialistas esperan datos actualizados para analizar los efectos del embancamiento.

Aves y peligros

La semana pasada se realizó un censo de aves en la desembocadura del río Maipo y se registró un total de mil 398, lo que representa un 50 por ciento menos en comparación con los últimos dos años. Además aumentó la riqueza de aves, llegando a 31 especies, 15 más que el año pasado, lo que según Malhue no es un buen indicador.

"Como el lugar se inunda ingresan otras especies que están en otras lagunas. Que aumente la diversidad es preocupante, porque disminuyeron las especies playeras, que son las que vienen desde Alaska, Estados Unidos, en este periodo estival. Eso es una alerta", comentó Malhue.

El biólogo aportó que "en la barra de arena que está más distante de Marbella, la punta que se terminó uniendo con Llolleo, esa zona o cuadrante se investiga hace algunos años y resulta que disminuyeron los individuos, debido a las acciones mecánicas que se hicieron para intervenir el río y también por la gente que está ocupando ese espacio ahora como área de recreación, como una playa".

Esta ocupación de un espacio que era exclusivo de las aves, podría generar riesgos para la salud de las personas. "Me preocupa que ese lugar sea usado por los veraneantes, porque es un lugar donde las aves reposan. Estamos hablando de miles de aves que se posan en ese lugar y son miles de aves que también defecan. Estamos en un riesgo de influenza aviar, existe un riesgo de contagio para las personas o para las mascotas", alertó.

Además, los bañistas no ingresan al mar, sino que al estuario, lo que implica otro peligro, porque "es agua que se estanca, tiene muchas fecas, ya que el santuario de la naturaleza alberga a miles de aves, por lo tanto se está generando un riesgo del cual no se ha alertado todavía. Se lo manifesté a la municipalidad y a la delegada".

Población

Sobre la cantidad explicó que "el censo demuestra que disminuyó la abundancia de aves", pero puntualizó que "es algo que debemos seguir viendo".

La semana pasada hicieron el conteo, bajo un protocolo específico para un censo del Migratory Horebird Project. "Se hizo sobre un espacio que fue modificado en la primera apertura, por eso es arriesgado decir que por la apertura hay menos aves".

Tampoco hay una barrera y las personas, mascotas o perros asilvestrados cruzan caminando entre Santo Domingo y Llolleo, lo que es una intervención al hábitat de las aves.

Para el especialista, la disminución de la población de aves se debe a "una suma de factores, por la gente que está en ese espacio, que llevan también a sus mascotas. Existe una mayor intervención antrópica (acción del hombre), pero también el movimiento de maquinaria podría afectar a la abundancia de aves en esta zona".

Pablo Malhue también advirtió sobre el riesgo que sufre la reproducción del pilpilén por la presencia humana y la inundación de sus zonas de nidificación.

"Estamos hablando de miles de aves que se posan en ese lugar y son miles de aves que también defecan. Estamos en un riesgo de influenza aviar",

Pablo Malhue, biólogo.

Yeifran Aular
Yeifran Aular
pablo Malhue.
ojos de mar
ojos de mar
la barra y el estuario del maipo se usa como playa, lo que implica un riesgo sanitario.
aves rapaces aumentaron en el lugar por el desplazamiento de roedores y lagartijas a zonas no inundadas.
Registra visita

Intervención

E-mail Compartir

El biólogo Pablo Malhue comentó la forma de intervención mecánica del río para que desemboque. Contó que "el comité de científicos le solicitó la semana pasada a Caroline Sireau, de manera expresa, que si hacía una apertura fuera bordeando el molo y siguiendo el caudal natural del río". Sin embargo, "abrieron por una zona intermedia, donde el agua escurre hacia los costados y desemboca al mar. Esto fue una decisión tomada por la emergencia, ya que muchas zonas estaban inundadas, que se usan para agricultura y casas". Pablo Malhue espera que en el futuro "se establezcan criterios para hacer la apertura de la desembocadura a través de la mesa técnica. Es probable que este proceso siga o incluso dure para siempre, si no se regula el proceso de extracción de aguas ilegales en la cuenca del río Maipo y por la sequía debido al calentamiento global".

Registra visita