Fundación Huella Local prepara proyectos para remodelar 4 colegios de San Antonio
Se trata del Instituto Comercial Marítimo Pacífico Sur (Inco), el Liceo Juan Dante Parraguez, la escuela Presidente Pedro Aguirre Cerda y el colegio Movilizadores Portuarios, que se suman a las obras en ejecución en el Padre André Coindre.
En enero partió la remodelación del colegio Padre André Coindre de San Antonio, el primero de una serie de establecimientos de la comuna que pasará por el mismo proceso de mejoramiento.
Esta iniciativa nació a partir de un convenio entre la Municipalidad de San Antonio, la Compañía Sud Americana de Vapores y la Fundación Huella Local.
En el recinto de Bellavista, docentes, alumnos y apoderados participaron en las mesas de trabajo que se realizaron a lo largo del año pasado, y que terminaron dando vida al proyecto de mejoramiento de la multicancha, los baños y los camarines del establecimiento.
El proceso, que se ha sido guiado por la mencionada fundación, considera una inversión de $360.000.000 que será aportado por la Compañía Sud Americana de Vapores, y que permitirá que más de 600 alumnas y alumnos tengan mejores condiciones para estudiar y aprender.
Pero eso no es todo. Actualmente se está llevando adelante un diagnostico en cuatro recintos más. Se trata del Instituto Comercial Marítimo Pacífico Sur (Inco), el Liceo Juan Dante Parraguez, la escuela Presidente Pedro Aguirre Cerda y el colegio Movilizadores Portuarios.
Gonzalo Vial Luarte, cofundador y director ejecutivo de la fundación Huella Local, indicó en conversación con Diario El Líder de San Antonio que "esperamos arreglar todos los colegios de la comuna".
- ¿Cómo nace esta iniciativa?
-En este caso la empresa privada se acerca a nosotros y nos dice 'queremos trabajar en el ámbito de la educación y sabemos que ustedes trabajan en el ámbito de la infraestructura'. Empezamos por uno, pero hoy estamos diagnosticando más colegios para desarrollar proyectos de infraestructura y ser presentados a los distintos financiamientos públicos que existen para ir mejorando la infraestructura educacional pública de la comuna.
-Sumado a lo que ya están haciendo en la escuela Padre André Coindre, ¿Cómo se seguirá trabajando?
-Es una escuela (Padre André Coindre) que tiene problemas legales con respecto de los terrenos. Fueron donados, pero no fueron inscritos, así que se debe hacer una donación directa por parte de las empresas y se destinaron $360 millones para mejorar infraestructura deportiva de la escuela, lo que se está ejecutando. Nosotros estamos administrando esa obra.
"En paralelo, con el municipio y la empresa determinamos otros colegios que fueran prioritarios para el mejoramiento", reveló.
- ¿Y con esos colegios?
-Ese diagnóstico será terminado ahora en febrero, del estado en que están para iniciar los proyectos. Durante el 2023 vamos a iniciar estos proyectos y las obras del Padre André Coindre deberíamos terminarlas este año también.
-¿Qué obras se harán en cada uno de esto establecimientos?
-Depende de lo que encontremos en cada uno en el diagnóstico. Pero hay escuelas que se llueven, hay algunas que tienen problemas de materialidad y están hechas con asbesto, entonces hay que cambiar esos materiales, pero es un diagnóstico que vamos a tener más claro cuando termine.
-¿Se involucra a las escuelas en este proceso?
-Durante marzo y abril vamos a comenzar a desarrollar en conjunto con las comunidades educativas los proyectos. Estas son siempre alianzas, donde trabajamos con los directores de los colegios, la comunidad educativa, la municipalidad y la empresa.
-Respecto de la fundación, ¿cuál es su rol en este proceso?
-Lo que nosotros detectamos en un diagnóstico hecho tiempo atrás es que el Estado tiene a disposición una gran cantidad de recursos que no siempre llegan a todas las comunidades, a las que tienen mayor vulnerabilidad, porque no están las capacidades técnicas para desarrollar los proyectos que el Estado financia. Entonces, en lugar de conseguir dinero para ejecutar obras, pedimos a las empresas el dinero para el diseño y formulación de iniciativas que luego vamos a presentar al Estado y que sea el Estado quien las financie.
"De esta forma se fortalece el municipio, en su unidad técnica que es la Secpla (Secretaría Comunal de Planificación), se aporta en la brecha de infraestructura, porque se aporta en espacios que la comunidad considera necesarios y la empresa desarrolla un aporte que finalmente sí puede cambiar la cara de los territorios", finalizó.



