Gripe aviar sigue expandiéndose y aviario del parque Tricao cierra preventivamente
Todo el resto del recinto sigue completamente abierto. Se llamó a tener cuidado con animales y aves enfermas en la costa.
La gripe aviar sigue su mortal paso por el país. La semana pasada el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) confirmó el primer caso en que el virus se traspasa a un mamífero en Chile. Se trató de un lobo marino identificado en la playa El Huáscar, en la región de Antofagasta, donde un ejemplar adulto macho varó enfermo con problemas respiratorios.
En la provincia de San Antonio, en tanto, el parque Tricao de Santo Domingo decidió hacer un cierre preventivo de su aviario por un "caso aislado de sospecha".
"A todos nuestros seguidores queremos contarles que tenemos un caso aislado de sospecha de influenza aviar en un ejemplar que se encontraba fuera de las dependencias del aviario", indicaron en una declaración pública.
Agregaron que "como medida de seguridad y siguiendo los protocolos, de manera preventiva se ha decidido cerrar el aviario".
La medida rige desde el 18 de febrero y se mantendrá hasta nuevo aviso "con el objetivo de resguardar a las aves".
El resto del parque, como sus senderos, áreas recreativas y jardines, siguen abiertos.
El recinto también informó que devolverán el valor de las entradas a quienes compraron tickets para ingresar a este espacio y que confían en "abrir las puertas al público lo antes posible".
Previamente, luego que se detectara el primer caso en la provincia de San Antonio, que fue en la comuna de Algarrobo, se decidió el cierre preventivo de la reserva nacional El Yali, en Santo Domingo.
No se han reportado más casos confirmados en la zona, pero sí se han recibido múltiples denuncias de aves enfermas y se han tomado las muestras pertinentes.
Las aves muertas y contagiadas se han registrado desde Arica hasta Los Lagos.
Hay alerta temprana preventiva en las regiones de Arica y Parinacota y Atacama, donde se han contabilizado más de 1.100 aves muertas; y también en la de Coquimbo y Ñuble.
Además, hay alerta preventiva por evento zoosanitario (enfermedad animal) en la provincia de Cardenal Caro, en la región de O'Higgins.
Esta provincia, que está al sur de la de San Antonio, está bajo esta declaratoria desde el 6 de enero y afecta a Navidad, Litueche, La Estrella, Marchihue, Paredones y Pichilemu.
Las autoridades han subrayado que las personas no deben manipular aves. Ahora se suma el llamado para que no se acerquen a ningún tipo de animales marinos varados vivos o muertos.
"Esto es parte de un problema mundial. Tanto en Estados Unidos como en Perú ya se habían registrado lobos marinos afectados por influenza aviar. También tenemos un caso de pingüino afectado por esta gripe en Antofagasta, así que hacemos un llamado a la ciudadanía a no manipular animales marinos varados vivos o muertos, no alimentar y mantener distancia e informar inmediatamente a Sernapesca a través de la línea 800 320 032", señaló Soledad Tapia, directora de Sernapesca.
El SAG recalcó, por su parte, que hace varios meses ha reforzado la vigilancia y activado sus sistemas de alerta en todo el país desde que se detectaron casos positivos de influenza aviar altamente patógena (Iaap) en aves silvestres en el hemisferio Norte.
Desde el inicio de la emergencia en Chile se ha detectado el virus en 21 especies de aves silvestres acuáticas, siendo el pelícano la más afectada.
La Asociación Chilena de Seguridad (Achs) recomienda usar equipos de protección como mascarillas N95 o superior, guantes, protección ocular (antiparras) y ropa de protección contra agentes químicos e infecciosos (el típico mameluco blanco) en caso de tener que entrar en contacto con aves enfermas.
Además, es necesario el lavado de manos y evitar el contacto con ojos, nariz y boca después de entrar en contacto con algún ave o superficie que pueda estar contaminada.
"Quisiera hacer un llamado al autocuidado, a que prioricemos canales de información oficiales y que en caso de que veamos algún ave que tenga algún comportamiento extraño o que encontremos algún cadáver de algún ave, no nos acerquemos a ella y demos aviso de inmediato al SAG", sostuvo Susana Olate, directora médica de la Achs.
"Como medida de seguridad y siguiendo los protocolos, de manera preventiva se ha decidido cerrar el aviario",
parque Tricao


