Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Voz y letras de Pepita Turina: arte e intelectualidad en una vida

En el natalicio nº116 de esta versátil escritora profundizamos en sus ideas y trayectoria. Cartagena tuvo una singular relación con su círculo familiar.
E-mail Compartir

Yvaín Eltit - Presidente Sociedad de Folclor Chileno.

Hablar de Josefa "Pepita" Turina Turina (1907-1986) es adentrarnos en un pensamiento que requiere conocimientos previos, con múltiples temas: música, folclor, infancia, derechos laborales de la mujer, paisaje castellano, poesía chilena, etc.

Estudió piano en el Conservatorio de Música de Valdivia.

Su labor como conferencista comenzó a los 27 años en 1934 en Radio Difusora de Valdivia CB nº132, expuso "Todos somos personajes de novela".

Gracias a su formación musical inició divulgando emblemáticos compositores. Dictó "Beethoven en su siglo y el nuestro" en el Salón de Honor del Centro Español (Valdivia), el 6 de noviembre de 1935, y en el Salón de Honor de la Universidad de Chile el 16 de julio de 1936.

Difundió a músicos como los alemanes Johann Sebastian Bach y Robert Schumann; el austriaco Wolfgang Amadeus Mozart; el francés Claude Debussy y el polaco Frédéric Chopin.

Fue una de las primeras mujeres en ingresar a la Sociedad de Escritores de Chile (1938).

Sintió un genuino compromiso con el folclor. El 3 de febrero de 1943 fue miembro fundadora de la Asociación Folklórica Chilena (Sociedad de Folclor Chileno).

El 2 de febrero de 1945 se casó con el folclorólogo Oreste Plath, de cuya unión nacieron sus hijos mellizos: Carol y Karen.

En 1964 cofundó la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY Chile) junto a Ester Huneeus Salas (Marcela Paz), Alicia Morel Chaigneau, Maité Allamand Madaune, etc. Esta entidad fue consultiva para textos infantiles, entregados en San Antonio.

Su vínculo con nuestra provincia es importante. El matrimonio Müller Turina vacacionó en más de una ocasión en Cartagena. En este balneario su hermana Isabel Antonieta Turina veraneaba por un mes donde arrendaban una casa para jugar inolvidables partidas de póker.

Compartió amistades con Oreste, algunos de ellos fueron: el escritor Andrés Sabella Gálvez, los pintores Pedro Olmos Muñoz y Emma Jauch Jelves, la conservadora María Bichon Carrasco, el pensador Pablo Garrido Vargas.

Escribió "Retrato de la mujer chilota" (1972), y "El paisaje real y subjetivo" (1982).

Su catálogo bibliográfico se compone de 7 obras: "Un drama de almas" (1934); "Zona íntima: la soltería" (1941); "Walt Whitman, cotidiano y eterno" (1942); "Sombras y entresombras de la poesía chilena actual" (1952); "¿Quién soy?" (1978); "MultiDiálogos" (1978), y "MultiDiálogo sobre el matrimonio, la familia y sus primas" (1985). Estos 2 últimos libros son fiel reflejo de la cultura que el lector debe poseer para comprender la filosofía que Pepita desarrolla a través de su pluma.

La maestra Karen Plath Müller Turina, presidenta del consejo de la Sociedad de Folclor Chileno e hija de la autora manifiesta: "Para mí fue una fina dama, y una escritora incomprendida. Agraciada con una serena belleza, unida a una distinción, un charme, del cual dan testimonio antiguas fotografías, hasta que en éstos inesperados zigzags del camino, la vida a veces nos depara crueles zancadillas que hacen dar un giro inesperado a nuestra existencia".

fotos cedidas
fotos cedidas
Karen y su madre Pepita, Ristorante Da Carla, Santiago (1975).
Retrato Isabel Antonieta Turina por Camilo Mori (1955).
Tarjeta de Andrés Sabella a Oreste y Pepita (1983).
Pepita Turina (1978).
MultiDiálogos (1978).
Registra visita