Colegios municipales recibirán a cerca de 7 mil 500 escolares en San Antonio
José Tomás Atria, jefe del Daem, explicó los procesos que se impulsarán durante este nuevo año escolar en la comuna.
Las vacaciones llegaron a su fin y los 23 establecimientos educacionales municipales de la comuna de San Antonio están listos para las clases, que comienzan el viernes 3 de marzo.
José Tomás Atria, jefe de la Dirección de Administración de Educación Municipal (Daem), indicó que "en general los establecimientos han estado en trabajos de mantención durante el verano, así que estamos preparados para el viernes cuando recibamos a nuestros estudiantes".
En conversación con Diario El Líder , agregó que "no se deberían presentar problemas con las matrículas" y detalló también cuáles serán los ejes en que se trabajará este año.
MATRÍCULAS
"Hacia finales del 2022 teníamos 7.200 estudiantes en los establecimientos educacionales, además de los párvulos y niños en las salas y jardines infantiles, así que son alrededor de 7.500 estudiantes quienes se integran a clases el viernes y durante la próxima semana", dijo Atria.
En relación a los cupos, manifestó que "nosotros hemos estado trabajando con las autoridades del Ministerio de Educación para tratar de absorber de la mejor manera posible la demanda por el servicio educacional que hay en toda la provincia. Efectivamente, hay un déficit de oferta en las comunas del litoral, que se está resolviendo con distintas iniciativas ministeriales y en ese sentido nosotros hemos puesto a disposición nuestros establecimientos".
"Nosotros no estamos anticipando ninguna dificultad", aseguró.
El director del Daem destacó que "lo importante es que iniciemos el año escolar 2023 haciéndonos cargo de los desafíos que nos impone este periodo y que tienen que ver con retomar las bases curriculares completas después de la pandemia, el apoyo a la asistencia y la revinculación. También hay un trabajo relacionado a la carrera docente, donde hay que apoyar a nuestros profesores en su proceso de evaluación".
-¿Todavía se tienen que recuperar aprendizajes perdidos en la pandemia?
-El trabajo de recuperación de aprendizajes después de la pandemia va a ser un trabajo de largo aliento. En ese sentido nosotros estamos trabajando en conjunto con el Ministerio de Educación y su política Somos Comunidad para, no solo retomar el currículo completo, sino que también para reforzar los aprendizajes, especialmente en los primeros años del ciclo escolar, en la educación básica y en los jóvenes de enseñanza media que están acercándose a su egreso.
- ¿Y en cuanto a la inasistencia y deserción escolar?
-Nosotros tenemos una evaluación positiva del trabajo que se ha hecho a través de nuestra unidad de Convivencia Escolar, en mantener tasas de asistencia estudiantil que son superiores al promedio observado a nivel nacional. Es algo que se puede mejorar y es una línea estratégica para nosotros este año también.
Año escolar 2023
- ¿Cómo se viene el 2023?
-Este año vamos a impulsar tres procesos grandes, que esperamos que puedan involucrar a toda la comunidad. Lo primero es que vamos a hacer un trabajo con nuestros estudiantes directamente, con los centros de estudiantes y otras instancias de representación estudiantil, que es un proceso de levantamiento de información.
Se hará para "tratar de determinar de qué manera podemos fortalecer la organización estudiantil y promover las iniciativas que tienen los estudiantes".
"Esto tendrá distintas etapas. Primero en los establecimientos, con los profesores jefes y asesores, tratando de involucrar y generar un espacio de conversación más permanente con los estudiantes, pero en su momento vamos tener otras iniciativas más transversales, como una encuesta para tener más información sobre los problemas que los están afectando en su vida en general y escolar, y en torno a eso orientar políticas que permitan a los estudiantes tener iniciativas basadas en sus propios objetivos".
-¿El segundo proceso?
-En segundo lugar y con las asociaciones de funcionarios vamos a iniciar un proceso de actualización de nuestro reglamento interno. Uno de los problemas que afectan a nuestro sistema es que muchas de las políticas y la forma de trabajo al interior de los establecimientos responden a la costumbre, pero no están realizadas desde un punto de vista moderno para tener un lugar de trabajo acorde que le dé oportunidad de desarrollo a todos nuestros funcionarios.
-¿Estos son los reglamentos internos de cada colegio?
-Hay dos aspectos. Los internos, que tienen que ver con la convivencia escolar y del comportamiento de los escolares y docentes; pero también hay un reglamento general, que viene siendo lo mismo que en otros empleadores corresponde al reglamento de higiene y seguridad. Nosotros tenemos que contar por obligación con uno y el que tenemos en vigencia data de 1982, entonces no se ha revisado en alrededor de 40 años y para eso tenemos que hacer un proceso que involucre a nuestros funcionarios.
- ¿Y tercero?
- Finalmente, también hay un proceso que vamos a impulsar desde la Dirección que es de revisión de los planes complementarios. En la educación extra programática queremos orientar la formación en cinco ejes, que son la educación física, artística, ciudadana, científica y el fortalecimiento de la lectura y escritura. Eso está asociado a una serie de planes ministeriales que los establecimientos tienen que ejecutar en conjunto con sus unidades, es algo en lo que vamos a estar trabajando durante el primer trimestre para sacar el mejor provecho a las oportunidades en la formación.

