Geógrafo explica la laguna sísmica que afecta al litoral y cómo estar preparado
En 1730 se produjo el último gran sismo en la zona central, que duró 7 minutos y superó los 9 grados de magnitud.
Está anunciado por un estudio tras otro: el próximo gran terremoto en Chile ocurrirá en la zona central. Se habla de un amplio sector, entre Los Vilos hasta Concepción, donde no se ha visto un evento extremo desde 1.730.
El 8 de julio de ese año se generó el último gran movimiento telúrico, cuando el mar entró 850 metros hacia el continente luego de un sismo entre Valparaíso y Viña del mar.
Se estima, de acuerdo a investigaciones históricas que en ese momento al menos tres mil personas fallecieron producto de la entrada de las olas en la costa de Chile.
Desde entonces esta zona ha entrado en una "laguna sísmica", es decir de lugares donde no se han producido terremotos por largo tiempo y se acumula la energía.
Este fenómeno fue tema la semana pasada, cuando diez sismos se registraron en El Tabo en menos de 48 horas.
Todos fueron imperceptibles, pero despertaron la interrogante habitual. ¿Se pueden predecir?
Daniel Ugalde, geógrafo de la Universidad Católica de Chile y especialista en desastres socionaturales, es categórico en recordar que "no, no hay modelos que permitan predecir un sismo".
Pero "de que ocurrirá un sismo grande, definitivamente y en cualquier momento".
"Desde el punto de vista científico, es mejor que tiemble a que no tiemble y así se va liberando energía, que en la zona que comprende a la provincia de San Antonio está acumulada hace 300 años", agregó el profesional.
Explicó, en conversación con Diario El Líder, que "estamos esperando uno de gran magnitud. Hablamos de un terremoto de magnitud 9.3 como el de Valparaíso de 1730, que es el último gran terremoto del que se tiene registro en esta zona".
Para entonces no existía lo que hoy conocemos como San Antonio, menos las demás comunas. Hay registros en Valparaíso, pero son escasos. Sin embargo "no hay duda alguna que se sintió también en lo que hoy es nuestra provincia".
Por eso, en la actualidad se está indagando "evidencia geológica" en puntos como el Litoral de los Poetas y Quintero, entre otras localidades.
"Siento que hay poca percepción del peligro. Se sabe que algún día volverá a temblar, pero no así de que habrá un gran tsunami".
-Está la idea de que no ha pasado nunca, que no hay recuerdo de ellos…
-Claro, pero lo que se recuerda son los últimos 100 años, pero no 300 y por eso estamos investigando y diciéndole a la gente que tiene que estar preparada.
"Nosotros tenemos cartas de inundación del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico (Shoa) de la Armada de Chile, que como el nombre dice, indican donde entraría el agua y son fáciles de obtener en su página web. Además, están los mapas de evacuación, las zonas seguras establecidas por Senapred, que también tiene un visor de los riesgos. Entonces la información está, pero hay que llevarla a la gente y la gente tiene que estar consciente de ella", recalcó.
"Sobre la cota 30, esto es a 30 metros sobre el nivel medio del mar, ya estamos en un lugar seguro, pero un buen indicador, un primer síntoma, es si acaso hay un sismo que no permite a las personas mantenerse de pie, se debe evacuar a un lugar seguro", agregó.
También instó a tener "planes familiares, identificar por donde moverse, dónde reunirse. Son todas cosas muy importantes".
El experto reveló que "hay un estudio del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), que mapeó cómo se comportaría el suelo ante las ondas sísmicas. Entonces sabemos que se sentirá más fuerte sobre campos dunares, porque se amplifica la onda, a diferencia de suelos de roca, donde se atenúan".
"Hablamos de balnearios como San Carlos, Playas Blancas, Costa Azul, la parte baja de San Sebastián y el sector de Vista Hermosa, en Cartagena, además de la población Arellano y El Ensueño, además de Las Dunas y Barros Luco, en Barrancas, donde se sentirá mucho más fuerte", indicó.
Explicó que "si las casas son de material ligero, como sabemos que son, se verán más dañadas que en lugares donde el suelo es rocoso, que están más arriba".
"Además, otro factor que influye en el riesgo es la materialidad de las construcciones, por ejemplo, viviendas de material ligero como el adobe sufrirán más daños que viviendas de material sólido como el hormigón", agregó Daniel Ugalde.
-El epicentro de este sismo, ¿dónde se produciría?
-Sabemos que se sentirá entre Los Vilos y Concepción, en una zona de ruptura de 800 kilómetros. El epicentro puede ser frente a las costas de Valparaíso, de El Tabo, de San Antonio, en cualquier parte.
"La zona de ruptura del terremoto del 8 de julio de 1730 fue desde La Serena, por el norte, y por el sur, Concepción. Son 800 kilómetros de longitud, y duró siete minutos. Al día siguiente llegaron las olas a Japón, entonces sin dudas que hablamos de un evento sísmico muy grande".
"Sabemos que se sentirá más fuerte sobre campos dunares, porque se amplifica la onda, a diferencia de suelos de roca, donde se atenúan",
Daniel Ugalde, geógrafo.


