"Los datos son una oportunidad para que el Estado se haga cargo de nosotros"
Vocera del cerro Centinela respondió a cifras de Techo-Chile que confirman más de 8 mil familias viviendo en campamentos de San Antonio.
La organización Techo - Chile, presentó esta semana su catastro Nacional de Campamentos 2022-2023 que dio a conocer "la fotografía más actualizada" que se tiene sobre los asentamientos en nuestro país con datos levantados hasta febrero de este año.
El estudio mostró una nueva alza de familias viviendo en campamentos, llegando a un total de 9.961 grupos familiares viviendo en los 36 asentamientos irregulares en la provincia de San Antonio, de las cuales 8.093 familias corresponden a la comuna de San Antonio.
Lo primero que dijeron las representantes de los 16 comités de las tomas del cerro Centinela de San Antonio, que ayer por la tarde se reunieron y donde actualmente habitan más de 2 mil familias que, se calcula, representan un volumen de habitantes de entre 6 y 8 mil personas en el campamento más grande la zona; es que probablemente esas cifras se queden cortas.
Sobre los datos, Karina Ayala, quien es dirigenta y vocera de las 16 agrupaciones que conforman las tomas del cerro de La Virgen, comentó a Diario El Líder que "probablemente es más gente la que está viviendo en campamentos, no solamente aquí en el cerro, sino que en todas las tomas que hay en San Antonio y Cartagena porque aquí no ha venido nadie a encuestarnos y somos más de 2 mil familias. Aquí no está la municipalidad, no está el Gobierno, no están los políticos, porque los únicos que han estado preocupados son algunos consejeros regionales que han venido; entonces estos datos que se conocieron por la publicación del diario son una oportunidad para que el Estado se haga cargo de nosotros".
Susana Carvallo es secretaria de la directiva general de las tomas del cerro Centinela y sobre el número de familias viviendo en campamentos comentó que "se quedaron cortos porque pensamos que debe ser más gente, nosotras vemos que es más gente, aquí mismo todos los días llega gente nueva a tomarse un pedazo de quebrada, lo que queda de un cerro, se cuelgan de donde pueden para hacerse una casita porque no tienen donde vivir. Y eso que vemos en esta toma se ve por todo Camino Viejo, en las tomas de Pelancura y en la misma toma de Placilla que sigue creciendo. Solamente los que estamos organizados en este cerro somos más de 2 mil familias".
"El Estado debe hacerse cargo de la crisis de vivienda que vemos con las tomas creciendo día tras día", dijo la dirigenta.
Medición desde el aire
Respecto a las cifras entregadas por la organización Techo-Chile, la consejera regional Paola Zamorano, comentó a Diario El Líder que "lo que pasa es que las cifras que se están entregando ahora los sanantoninos y las sanantoninas las vemos todos los días, por lo tanto, es urgente que todos los que tenemos roles de representación asumamos la responsabilidad que tenemos con lo que está pasando porque no podemos seguir haciendo como si este problema no existiera".
En esa línea argumental la consejera regional recordó que para hacer el cálculo de superficie y de predios tomados en el cerro Centinela "con el presidente de la comisión de Vivienda y Campamentos del Gobierno Regional, Manuel Murillo, nos reunimos con las dirigentas sociales de los comités de vivienda del sector del cerro de la Virgen, específicamente para conversar con ellos y conocer el problema de vivienda que tienen, la situación en la que están viviendo en este campamento y establecer un catastro de la cantidad de terrenos que hay tomados en ese sector".
Paola Zamorano agregó que "lo que se dice es que son 2 mil familias y para comprobar ese dato se hará un trabajo de medición del terreno con drones para dimensionar desde el espacio aéreo, desde la altura, registren la dimensión de este campamento, de esta toma y tener una idea precisa de la cantidad de casas que están asentadas y por lo tanto la cantidad de familias que hay actualmente en el cerro Centinela de San Antonio".
"Todos los días llega gente a tomarse un pedazo de quebrada, lo que queda de un cerro, se cuelgan de donde pueden para hacerse una casita",
Susana Carvallo.


