Los problemas que genera el impactante aumento del parque automotor en la provincia
Según los permisos de circulación obtenidos en los municipios de la zona, la cifra de vehículos ha crecido en casi 12 mil unidades desde el inicio de la pandemia, lo que produce mayor congestión, contaminación, alza en los tiempos de desplazamiento y falta de estacionamientos, entre otros inconvenientes.
Hugo Farías vive en la localidad de El Convento, en Santo Domingo, y tiene dos hijos, uno en sexto básico y otro en primero medio, a quienes diariamente debe llevar en su vehículo particular hasta el Instituto del Puerto.
Este año, a diferencia de los anteriores, Farías y su familia se han tenido que levantar casi media hora más temprano para que los niños puedan llegar a tiempo a clases. "A los que vamos de El Convento a San Antonio nos afectan dos cosas: la primera es el corte en la Ruta de la Fruta -por las obras de construcción de la nueva carretera-; y la segunda, el aumento de la cantidad de autos especialmente en los alrededores del puente Lo Gallardo. Cada día cuesta más llegar a San Antonio durante las mañanas", confiesa este apoderado que tiene un almacén en El Convento.
La realidad que enfrenta a diario Hugo Farías es la misma de miles de apoderados y trabajadores que han visto cómo han aumentado los tiempos de desplazamiento para llegar a los establecimientos educacionales o a los lugares de trabajo, sobre todo durante las mañanas.
El problema tiene una causa específica: el fuerte incremento del parque automotor en las diferentes comunas de la provincia en los últimos tres años, lo que, a juicio de los especialistas, no ha ido de la mano con obras viales de envergadura que den nuevas alternativas de circulación a los conductores.
Cifras
De acuerdo a las cifras entregadas esta semana por los seis municipios de la provincia (ver recuadro en página 3), la tramitación de permisos de circulación en la zona -que es un parámetro para medir el parque vehicular- se disparó a partir de 2020, cuando muchas familias decidieron refugiarse en el Litoral Central en medio de la pandemia y las restricciones que impuso el coronavirus. Muchas de ellas nunca más regresaron a sus lugares de origen y terminaron radicándose en la provincia.
A eso hay que sumar que los retiros del 10 por ciento y los bonos entregados por el Gobierno permitieron que muchas personas accedieran a un vehículo nuevo o usado durante la emergencia sanitaria. La mejor muestra es que el stock de autos nuevos y usados se redujo al mínimo durante largos meses de 2021 y 2022.
Según las cifras oficiales, en 2020 más de 53.300 conductores tramitaron su permiso de circulación en alguna de las seis comunas de la provincia, mientras que en 2022 el número llegó a 65.286, lo que significa un incremento de 11.930 vehículos en los últimos dos años y permite dimensionar el impacto que esa cantidad de móviles genera en las calles de todo el Litoral Central y muy específicamente en la comuna San Antonio.
En esta última el parque automotor creció de 21.600 en 2019 (no se entregaron datos de 2020 ni de 2021) a 23 mil en 2023, con un incremento cercano a las 1.400 unidades.
"El crecimiento del parque vehicular ha generado mayor congestión en las calles de nuestra comuna, especialmente en las horas punta de la mañana y tarde, por cuanto la ciudad ha mantenido hace muchos años su misma capacidad vial. El municipio ha trabajado en mejorar la infraestructura vial de la comuna, pero el problema es que no existe el financiamiento estatal para esos proyectos que ayudarían a disminuir los problemas ocasionados por el crecimiento tanto del parque automotor como de camiones", reconoció la directora de Tránsito de la Municipalidad de San Antonio, Ernig Muñoz.
A toda la comunidad
A juicio de la jefa de Tránsito del municipio sanantonino, el alza del número de vehículos particulares "afecta a toda la comunidad, incluida aquella que utiliza el transporte público, pues con los 'tacos' que se forman, obviamente bajan las velocidades de circulación de los microbuses y colectivos".
Lo anterior "no sólo perjudica los tiempos de desplazamiento, sino que también provoca mayor contaminación, que es uno de los efectos más dañinos, pues afecta la salud de la población", expresó Ernig Muñoz.
Los puntos donde se observa mayor congestión en los horarios punta son el bypass entre avenida Chile y Curicó, el último tramo sur de la avenida Chile, la avenida Barros Luco -a la altura de Luis Uribe, donde está el Inco- y también la subida Palmieri, en el centro de la ciudad.
Estacionamientos
La directora de Tránsito de San Antonio reveló otro nuevo problema provocado por el aumento de los vehículos: cada vez hay menos estacionamientos disponibles en los sectores céntricos de la comuna. "Este tema se está ordenando por parte del municipio, pues como recordará la comunidad, durante el año 2020 los estacionamientos ubicados en Bienes Nacionales de Uso Público quedaron abandonados, luego de que se pusiera término al contrato con la empresa que los explotaba. Ahora el propio municipio administra los del centro de San Antonio y Barrancas, mientras que en Llolleo la concesión se otorgó a Bomberos. Es importante hacer este cobro para generar rotación y que la gente no se estacione todo el día en un punto".
Añadió que "se debe indicar además que nuestra comuna cuenta con varias zonas residenciales que fueron construidas en los años '70 y '80, las cuales no cuentan con entradas de vehículos ni tampoco con veredas peatonales, lo cual genera otros impactos negativos, ya que los automóviles estacionados en la vía pública impiden la libre circulación de peatones y en algunos casos, restringen el acceso de camiones recolectores de basura".
Finalmente, Muñoz proyectó 23 mil permisos de circulación para este año e informó que "en el corto plazo se están desarrollando estudios para proyectos de gestión vial, tales como ciclovía, pistas de transporte público, opción que también debe ir de la mano con un sistema de transporte público eficiente, esto con el fin de que los usuarios comiencen a optar por escoger estos sistemas colectivos, por sobre el auto particular, lo cual aportaría a disminuir los problemas de congestión y contaminación en forma considerable".
Brusco salto
La comuna que más vio incrementado su parque automotor es Algarrobo, que coincidentemente también experimentó un importante crecimiento demográfico a partir del estallido social y la emergencia sanitaria.
Los permisos de circulación crecieron desde 8.855 en 2020 a los 13.274 tramitados en 2022, lo que equivale a un alza de 4.419 vehículos en apenas dos años.
"El aumento de la población desde el estallido social -pasamos de 10 mil a 19 mil habitantes- ha colapsado todos los servicios de la administración pública. Lamentablemente el sistema público es bastante burocrático para aprobar una estrategia vial, por ejemplo. Necesitamos una segunda vía alternativa a Carlos Alessandri porque hoy tenemos tacos que antes no veíamos. Venimos trabajando desde 2018 con el Ministerio de Obras Públicas, pero su ejecución se proyecta recién para 2026", indicó el alcalde de Algarrobo, José Luis Yáñez.
Tacos en el puente
Santo Domingo es otra de las comunas que registró una fuerte alza en la cifra de vehículos. En 2019 el municipio tramitó 7.254 permisos de circulación, mientras que este 2023 la cifra se elevó a 10.055. O sea, en los últimos tres años los vehículos aumentaron en 2.801 solo en esta comuna, donde diariamente tanto los vecinos del balneario como los de las zonas rurales deben lidiar con los tacos que se generan en los alrededores del puente Lo Gallardo.
"Estamos muy preocupados, dado que al aumento de la cantidad del parque automotor en la comuna, se agrega el alto flujo de camiones a través del puente Lo Gallardo, lo que implica congestión no solo en el verano, sino que en todo el año", manifestó el administrador municipal de Santo Domingo, Francisco Devia, al ser consultado por El Líder.
Hugo Farías, el vecino de El Convento, se resigna y dice: "ojalá terminen pronto la Ruta de la Fruta para que saquen a los camiones de Santo Domingo y San Antonio, y así se pueda solucionar en algo el problema".
"El crecimiento del parque vehicular ha generado mayor congestión en las calles de nuestra comuna, especialmente en las horas punta de la mañana y tarde, por cuanto la ciudad ha mantenido hace muchos años su misma capacidad vial",
Ernig Muñoz,, directora de tránsito del municipio de San Antonio
"Estamos muy preocupados, dado que al aumento de la cantidad del parque automotriz en la comuna, se agrega el alto flujo de camiones a través del puente Lo Gallardo, lo que implica congestión no solo en el verano, sino que en todo el año",
Francisco Devia, Municipalidad de Santo Domingo



