Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Gobierno ve 'altamente probable' que nueva ley beneficie a carabinero que abatió a joven

Ministra Tohá explicó cómo cambia este caso con la Ley Naín-Retamal:"Vamos a asumir que usó su arma correctamente, salvo que se pruebe lo contrario".
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Justicia, Luis Cordero, se refirió ayer a la muerte del joven que fue abatadido por un carabinero en Llolleo señalando en TVN que lo ocurrido "está en investigación", debido al relato de los vecinos en Diario El Líder, donde reportaron numerosos disparos. No obstante, "es altamente probable que el carabinero se vea beneficiado por esta ley que se publica mañana (hoy)" en el Diario Oficial, agregó el secretario de Estado en referencia a la Ley Naín-Retamal.

La normativa regula la legítima defensa de los policías y establece que el "funcionario no pude ser separado de sus funciones, ni restringirse sus remuneraciones", dijo Cordero, por lo cual "la investigación se va llevar cabo y él va a tener los resguardos administrativos".

La ministra del Interior, Carolina Tohá, destacó en Mega que "el carabinero pudo ayer (el sábado) haber muerto y no murió, y quiero decirlo, porque hemos tenido varios funcionarios heridos que no han fallecido, que tampoco han quedado en situación crítica, y ese es un riesgo que corremos todos los días y motivo de mucha preocupación".

"Tenemos que lograr ser más incisivos en el combate a estos crímenes, pero sin exponer aún más a nuestros carabineros", sostuvo la autoridad, mientras que "el proceso del carabinero que disparó lo va a tener que definir la justicia, yo no soy jueza, pero, para remitirnos a la Ley que se dictó hace poco, esa Ley no cambia la tipificación de los delitos, lo que era homicidio va a seguir siendo homicidio".

La ministra subrayó que, no obstante, "lo que cambió fue dónde está el peso de la prueba y lo que dijo es 'si el carabinero actúa o usa su arma ante una amenaza contra su vida o de un tercero', vamos a asumir que lo hizo correctamente, salvo que se pruebe lo contrario".

Es decir, "si el disparo fue para evitar que atropellaran al carabinero es una cosa, pero si fue cuando el vehículo iba huyendo (fue) para evitar la huida, es otra", por lo cual "se tiene que establecer el disparo qué objetivo tuvo, si es evitar una lesión o muerte de una persona, o una huida", explicó Tohá.

el carabinero atropellado es cargado por otro policía para ser llevado al hospital.
Registra visita

Reflexiones

E-mail Compartir

por Abraham Santibáñez, Premio Nacional de Periodismo.

El precedente de Trump

La reacción de la prensa fue dispar. En Estados Unidos fue noticia de primera plana. En Rusia, casi no se le dio importancia, por lo menos al comienzo. En muchas partes, como ocurrió en Chile, la formalización de Donald Trump fue noticia de primera plana en los diarios, pero recatada frente a los dramáticos hechos que estaban ocurriendo en casa. La TV, inicialmente, lo hizo de manera abrumadora.

En el diario USA Today se concentraron en un aspecto: "A pesar de todas las incertidumbres, se ha abierto un nuevo capítulo en la política y el derecho estadounidenses".

"Lo primero importa", señaló Lawrence Jacobs, de la Universidad de Minnesota. Lo novedoso (lo "primero") fue que un expresidente fue arrestado y se le tomaron las huellas dactilares y se declaró "no culpable" de acusaciones tanto de mal gusto (pagar dinero a una estrella porno para que se callara) como mucho más profundas (tratar de influir en el resultado de una elección).

Llama la atención, precisó Página 12 de Argentina, "que habiendo muchos otros cargos que pesan sobre el expresidente, entre ellos su responsabilidad ante los gravísimos disturbios del 6 de enero del 2021 en el Capitolio, haya sido éste el caso que ha llegado a los estrados del fuero penal".

La respuesta parece obvia en EE.UU. Desde Al Capone que fue llevado a la justicia no por sus sangrientos actos criminales, sino por no declarar y no pagar sus impuestos.

Lo que sucedió el martes pasado en Manhattan fue una acusación, equivalente a la formalización en Chile, de parte de un "Gran Jurado" que no es otra cosa que 23 vecinos que decidieron por mayoría simple que existían antecedentes para que Trump pueda ser llevad a la justicia.

Ha comenzado así un debate sobre si este episodio fortalece o debilita la democracia estadounidense. ¿El fiscal de distrito de Manhattan, Alvin Bragg, demostró efectivamente que ninguna persona está por encima de la ley? ¿O ha abierto una compuerta que podría llevar a juicio a otros presidentes, como sería el caso de Joe Biden?

¿Qué tan sólido es el caso contra Donald Trump?

Las acusaciones incluyen cargos de falsificación de registros contables, elevados al nivel de delito grave. El expediente se originó en el pago de 130.000 dólares realizado en 2016 por el entonces abogado y hombre de confianza de Trump Michael Cohen, al abogado y representante de Stormy Daniels para comprar su silencio sobre una supuesta relación extramatrimonial.

El expresidente enfrenta un laberinto de causas legales, planteó la corresponsal de El País en Washington, Macarena Vidal Liy, que van desde el análisis de sus finanzas, su responsabilidad en el asalto al Capitolio y su manejo de documentos confidenciales. Su respuesta política ante el trabajo de la justicia siempre ha sido el victimismo y el intento de redoblar la movilización de los suyos.

Este clima obligó a la policía a movilizarse, antes de su comparecencia en Nueva York, para prevenir posibles disturbios. No los hubo en su momento, aunque sí hubo manifestaciones posteriormente.

La falsificación de registros comerciales, según la acusación, se llevó a cabo "con la intención de defraudar y la intención de cometer otro delito y ayudar y ocultar la comisión del mismo".

El 4 de diciembre, según se fijó en el tribunal, se comocerá la segunda parte de esta historia.

Registra visita