Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Aprueban ampliación de la red de cámaras de vigilancia en la comuna

El proyecto es financiado por la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio de Interior y cubrirá los sectores de Pelancura, Lo Gallardo y San Juan.
E-mail Compartir

Jesús Farías Silva

En medio de la creciente sensación de inseguridad en la comuna de San Antonio y el país, el Concejo Municipal aprobó la ampliación del sistema de televigilancia hacia tres "puntos estratégicos".

El proyecto es financiado por la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio de Interior y cubrirá los sectores de Pelancura, Lo Gallardo y San Juan.

En esos lugares se colocará un poste de 12 metros de altura, se extenderá la fibra óptica y se instalarán las cámaras que emitirán su señal hasta la central ubicada en Barrancas.

El director de Seguridad Pública de San Antonio, Christian Guerra, explicó que en Pelancura se captarán imágenes del tránsito de vehículos entre la comuna puerto y Cartagena.

En Lo Gallardo, de la carretera y "de los vehículos que entran y salen de calle Larga, que es un punto de acceso al sector alto de Lo Gallardo, donde viven muchas personas hoy en día".

En San Juan, igualmente se tendrá visión de ambos sentidos de la ruta y hacia el puente de Coresa.

A la licitación se presentaron dos empresas y solo una de ellas calificó tras la aplicación de una pauta de evaluación.

Se destinarán 39 millones de pesos, según se indicó en el Concejo Municipal, que dio luz verde al contrato con siete votos a favor y dos abstenciones en la última sesión.

El director explicó que la colocación de cámaras fue solicitada por las juntas de vecinos y tras un "análisis delictual".

Detalló que "en Pelancura, la tasa de detención cae de un 40 a un 26 por ciento entre el 2020 y el 2022, es decir hay mayor cantidad de delitos y menos detenidos".

"Además, el robo con violencia e intimidación y el robo de vehículos crece en el sector de Pelancura entre el 2021 y el 2022 en un 31 por ciento", complementó.

Señaló que "en el sector de Lo Gallardo, los delitos de mayor connotación social como robo en lugar habitado, robo en lugar no habitado, robo con violencia e intimidación, hurto y delitos asociados a robos desde y de vehículos se incrementan en el año 2020 en un 23 por ciento. En el 2021 era un 33 por ciento y en el 2022 un 46 por ciento".

Asimismo, "en el sector de San Juan la tasa de detención cae de un 24,4 por ciento a un 19 por ciento en el año 2020 y 2022, es decir se disminuyen las detenciones y aumentan los delitos".

"Y en el mismo sector de San Juan, los delitos de mayor connotación social asociados principalmente a robo en lugar habitado y robo de vehículo motorizado, representen un total 33 por ciento de los delitos en ese sector", aportó Guerra.

En medio del debate, los concejales pidieron que se siga incluyendo a los dirigentes sociales y vecinales en este tipo de proyectos y destacaron que se coloquen estos dispositivos en sectores más alejados del centro, porque la delincuencia es un fenómeno que "ha traspasado las barreras de lo urbano", según dijo el concejal Milko Caracciolo.

Se detectó un aumento de los delitos en todos los lugares a intervenir.
Registra visita

Diputada Rojas solicitó mayor presencia de la PDI en el puerto

E-mail Compartir

La diputada Camila Rojas (Comunes) le solicitó al subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, mayor presencia policial en el puerto de San Antonio para enfrentar el tráfico de drogas. En un oficio, suscrito también por los diputados Jorge Brito (RD) y Diego Ibáñez (CS), piden la presencia permanente de la Brigada de Delitos Portuarios (Briderpo) de la Policía de Investigaciones, así como "mayor dotación de funcionarios, esto en consideración al volumen del puerto de San Antonio, y específicamente en proporcionalidad a la realidad de los demás puertos del país".

La solicitud se hace tras la publicación del informe Global Reports on Cocaine 2023, donde la ONU sitúa a Chile como "un país de tránsito para el tráfico de cocaína desde Colombia y Perú a Europa y Estados Unidos, en particular a través de barcos que parten del puerto de San Antonio, esto incluye una estrategia en la que los bienes en contenedores se importan y reexportan nominalmente para que el país de salida aparezca como Chile".

Al respecto, la diputada Rojas señaló que "si bien sabemos que las autoridades pertinentes han tomado varias medidas al respecto, como presupuesto para escáneres y los enormes decomisos de drogas y productos falsificados o que afectan a la salud pública, creemos que es clave seguir reforzando a las instituciones fiscalizadoras como el Servicio de Aduanas y el trabajo investigativo de las policías. En San Antonio está el puerto de mayor carga y descarga del país, sin embargo, no cuenta con una dotación proporcional y es incluso menor a la de otros puertos de Chile".

tras polémico informe de naciones unidas.
Registra visita