Película grabada en la zona está dentro de lo más visto en Netflix
1976, de Manuela Martelli, grabó escenas en Las Cruces, Algarrobo, Isla Negra, El Quisco y San Antonio, que solo se nombró una vez en la realización.
Carmen (Aline Küppenheim) está eligiendo los colores para pintar la remodelación de su casa en la playa cuando se oyen gritos desde la calle. Los dependientes salen a cerrar las cortinas, murmuran cosas y luego siguen con lo suyo. Los aparatos de seguridad de la dictadura acaban de detener a alguien. Es Chile, 1976.
Más adelante sale rumbo a la costa, donde un sacerdote le pide que cure a un joven. Le dice que es un delincuente común, pero lentamente empieza a descubrir que está siendo perseguido y que su vida está en peligro.
Esa es la trama de "1976", el largometraje de la actriz y directora Manuela Martelli, que fue rodado en distintos puntos El Tabo, San Antonio, Algarrobo y El Quisco.
Está desde el viernes en Netflix, donde se mantiene dentro de las 10 producciones más vistas en Chile.
Reconocidos actores de teleseries y cine aparecen en escena: Alejandro Goic (42 días en la oscuridad), Hugo Medina (Juego de Ilusiones), Antonia Zegers (La Jauría), Marcial Tagle (Casado con hijos) y Gabriel Urzúa (Verdades Ocultas), pero quien figura en casi todas las escenas es Aline Küppenheim.
La recordada "Joyita" de "La Fiera" recorre distintos puntos de la provincia de San Antonio- lugar que solo se nombra una vez en todo el metraje- buscando formas de ayudar al herido.
Se revela que había sido voluntaria de la Cruz Roja y aunque varios otros personajes, como su marido, sus amigos e hijos hablan de política, ella no lo hace.
Predominan las escenas al aire libre, esas grabadas en el litoral. Quienes viven en la zona reconocerán fácilmente lugares como los departamentos que están frente al Tottus, calle Lautaro, la población Juan Aspeé y otros puntos de Barrancas y Las Cruces.
El sistema de transporte local hace una aparición estelar con un pasajero colgando desde la puerta de una micro. Se nombra a la "cofradía", pero nunca se dice que sea la de Algarrobo.
Fue grabada en agosto y septiembre del 2021 y tuvo su debut internacional en el Festival de Cannes, en Francia, y fue galardonada como Mejor Ópera Prima en el Festival de Cine de Londres.
La lista de premios es más larga, pero entre los más destacados está la nominación a Mejor Película Iberoamericana en los Premios Goya, que entrega la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Hasta ahora ha tenido buenas críticas, especialmente por la actuación de su protagonista. La producción sabe que hay un elemento político y que las personas "la reciben de distinta manera", dijo Martelli en una entrevista en España.
La periodista Ana Josefa Silva escribió en su revisión de la película que Kuppenheim entrega una performance "en estado de gracia, que transita con su fragilidad sobre terrenos resbalosos en una mezcla de inocencia, arrojo inconsciente, sorpresa y emociones contenidas".
Las redes sociales apuntan a lo mismo y, quienes son de la zona han reconocido distintos lugares, como el sector de Lagunillas, en la comuna de Casablanca.
Pero, por qué la costa. La directora dijo que se fue "dando cuenta en el camino, y de manera bastante ingenua, de qué significa hacer una película de época con bajo presupuesto".
"Durante el proceso de escritura la historia partía desarrollándose en la playa, después la trasladé a Santiago, y en una reunión de producción, nos acordamos de esa primera versión playera y decidimos volver a ella. Cuando tienes pocos recursos, tu gran amigo son las locaciones. Hay que ser muy cuidadoso al momento de encuadrar y buscar recovecos que se mantengan intactos y no delaten el paso del tiempo", dijo la directora sobre la ambientación al Diario Financiero.
Así se llegó a Las Cruces, Algarrobo, Isla Negra, San Antonio y El Quisco. "Es un mix. Tuvimos que escarbar en la costa central", manifestó.
"Es un mix. Tuvimos que escarbar en la costa central",
Manuela Martelli, actriz y directora.



