Quiénes son los aspirantes al Consejo Constitucional y cómo seguirá el proceso
El 17 de diciembre se someterá a plebiscito el borrador que elaboren los consejeros que se eligen hoy.
La provincia de San Antonio tendrá 24 nombres en la papeleta. Están divididos en cuatro pactos. Inicialmente se presentaron 30 candidatos, pero la lista del Partido de la Gente fue rechazada por el Servicio Electoral y quedaron sin representantes en esta región.
Saldrán en este orden en el voto:
En la Lista B "Todo por Chile" van Carla Natalia Allendes Soza (Ind-PR), Marco Antonio Núñez Lozano (PPD), Jazmín Murillo Jorquera (Ind-PPD), Manuel Armando Tobar Leiva (DC), Darma Odette López Torres (DC) y Christian Andrés Inostroza Cabrera (PR).
En la Lista C del Partido Republicano está María de Los Ángeles López Porfiri, Antonio Barchesi, Tatiana Paola Bernal Parra, Raimundo Palamara, Chantal de la Mahotierre y Pedro Schwedelbach.
En la lista D "Unidad para Chile están María Soledad Pardo (Convergencia Social), Aldo Valle Acevedo (Ind-PS), Valeria Angélica Carcamo Vidal (RD), Marcelo Schilling (PS), Carolina Fernández Quezada (PC) y Gonzalo Andrés Vega Moreno (Comunes).
La lista E "Chile Seguro" tiene a Leslie Briones (RN), Gonzalo Ibáñez (Ind-RN), Luigina Pruzzo (Ind-Evopoli), Gonzalo Yuseff (Ind-Evopoli), Viviana Núñez Carrasco (Ind-UDI), y Edmundo Eluchans (UDI).
Además, los electores pertenecientes a un pueblo indígena podrán optar por sufragar por las candidaturas de la circunscripción nacional de pueblos indígenas solicitando una u otra cédula de votación en la mesa receptora de sufragios.
La cédula electoral de las candidaturas indígenas es de color verde y contiene dos candidatos del pueblo mapuche: Alihuen Antileo y Julio Marileo.
Si alguno obtiene más del 1,5 por ciento de la votación a nivel nacional, podrían ser electos en un cupo supernumerario. Es decir, el Consejo Constitucional llegaría a tener 51 o 52 miembros.
¿qué sigue?
El Consejo Constitucional iniciará sus sesiones el próximo 7 de junio, mediante una ceremonia en el palacio del ex Congreso Nacional de Chile en Santiago, en donde asumirán sus cargos.
Tarik Lama, director nacional de Clínicas Jurídicas en Universidad de Las Américas, explica que "es importante destacar que los futuros integrantes de esta instancia tendrán el deber de discutir y aprobar una propuesta de texto de nueva Constitución. Y una vez que concluyan esta tarea, dicho consejo será disuelto".
El experto en materia constitucional de la Udla añade que "adicional al Consejo Constitucional, también existe un Comité de Expertos y un Comité Técnico de Admisibilidad. Ambas entidades desde el 6 de marzo iniciaron el proceso de elaboración del anteproyecto de nueva constitución. Todos estos factores permiten presumir que este será un proceso constituyente más estable y favorecedor de acuerdos, generando la elaboración de un texto sin cambios tan radicales".
Tendrán plazo hasta noviembre, cuando se le comunicará al Presidente de la República la propuesta de texto constitucional, previamente aprobada por el Consejo Constitucional.
El primer mandatario deberá convocar dentro de los tres días siguientes a dicha comunicación, mediante decreto supremo exento, a un plebiscito nacional constitucional para que el electorado se pronuncie sobre la propuesta.
Dicho plebiscito se realizará el 17 de diciembre del año en curso, instancia donde los chilenos deberán decidir si aprueban o rechazan el texto de una nueva Constitución Política de la República.

