Serviu licita diseños de megaproyecto habitacional en el sector de Bellavista
Es parte del anunciado proyecto para construir cerca de dos mil viviendas en la parte alta de la comuna de San Antonio.
Todo parte por una idea. En julio del año pasado, el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) de la Región de Valparaíso anunció su intención de construir 2 mil viviendas en el sector de Bellavista, en la comuna de San Antonio.
Lo anterior se da en el marco del Plan de Emergencia Habitacional impulsado por la actual administración, que busca construir más de 260 mil viviendas en distintos puntos del país, donde el déficit es crítico (ver recuadro).
San Antonio es prueba de ello. Desde 2019 han proliferado las tomas y campamentos en la comuna puerto, donde la mencionada estrategia ya está dando pasos con la construcción del conjunto Río Newén, que supera el 40 por ciento de avance desde mayo recién pasado y entregará 316 hogares para los vecinos de la comuna.
Otro paso se dará en octubre, cuando se adjudique el diseño de un ambicioso proyecto de "macroinfraestructura" asociada al plan urbano habitacional (PUH) de Bellavista, que permitirá construir obras viales, áreas verdes, conjuntos residenciales y equipamiento urbano.
Lo anterior se hará junto a la vecina comuna de Cartagena en once lotes que suman poco más de 448 mil metros cuadrados y que están colindantes a la Villa Génesis, la población Aguas Saladas, la población Altos de Bellavista, el camino viejo a Cartagena y San Antonio de las Bodegas.
Diez de estos lotes están en la comuna de San Antonio y uno en Cartagena.
Además, todos ellos están aptos para la instalación de alcantarillado y agua potable.
Proyecto
El 26 de junio, el Serviu abrió una licitación destinada a contratar una empresa que haga el diseño de este proyecto, que en su fase de anteproyecto contempla 1.966 viviendas con el propósito de "combatir la desigualdad, segregación urbana y la gran demanda residencial que enfrentan las comunas de San Antonio y Cartagena, generando así, un proyecto integral con armonía al crecimiento de las ciudades".
El diseño debe contar con los "proyectos de ingeniería y especialidades (urbanización de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, pavimentación y vialidad) entregando toda la información necesaria y oportuna para obtener la Recomendación Social favorable de la Secretaría Regional de Desarrollo Social y Familia para la etapa de ejecución correspondiente".
El estudio deberá "entregar presupuestos y el plan de inversiones totales y parciales que tendrá el proyecto para su futura ejecución", de acuerdo a la bases administrativas y técnicas a las que tuvo acceso Diario El Líder.
Este ambicioso plan se presenta como continuidad de Río Newén y Los Altos del Valle, que iniciará sus obras el primer semestre del 2024 para beneficiar a 384 familias.
El plan maestro que se deberá confeccionar debe hacerse cargo de las necesidades de infraestructura de salud, emergencias, educación, comercial y cultural, para lo cual se destinó un predio cercano a la tumba del poeta Vicente Huidobro.
Además de viviendas, que tendrán que tener una superficie mínima de 55 metros cuadrados, se deberán considerar canchas, sedes sociales y plazas públicas.
Se contempla, además, un parque intercomunal de 210 mil metros cuadrados.
LICITACIÓN
La licitación, para la que se destinó una inversión de $292.320.700, fue publicada el 26 de junio y se mantendrá abierta hasta el 3 de agosto. Se adjudicará el 5 de octubre.
El año pasado, cuando se anunció este proyecto, la entonces directora subrogante del Serviu regional, María Paz Cueto, anticipó que los diseños se pondrían en marcha en 2023 y que las viviendas estarían construidas en 2026.



