Profesores entregan petitorio comunal a la alcaldesa en el último día de paro
Magisterio local analizó carta del ministro de Educación y espera reunión del lunes para definir próximas acciones.
Con una marcha y la entrega de un petitorio comunal terminó el paro de 48 horas convocado por el Colegio de Profesores, como parte de la "movilización ascendente" que se acordó antes de las vacaciones de invierno.
La semana pasada se movilizaron un día, y esta, el miércoles los docentes de todo el país se juntaron en Valparaíso, para participar en una marcha que reunió a más de 17 mil personas. Ayer fue un día de reflexión y análisis para estudiar la carta que envió el ministro de Educación Marco Ávila.
Los docentes sanantoninos se reunieron en la mañana en la sede del Colegio de Profesores y pasado el mediodía la asamblea determinó bajar a la municipalidad para entregar un petitorio comunal.
En el edificio consistorial la alcaldesa Constanza Lizana recibió a la directiva del Colegio de Profesores y Profesoras Comunal San Antonio y a representantes de los establecimientos educacionales administrados por la municipalidad.
Tras el encuentro, la presidenta de los profesores sanantoninos, Bárbara Herrera, contó que "analizamos las respuestas (del ministro), que son un poco ambiguas, no dan muchas claridades y también finalizamos el petitorio local. A este petitorio le faltan algunas estructuras para ser trabajado, pero de todos modos la asamblea determinó marchar y dejar el petitorio en la municipalidad".
Sobre las demandas comunales especificó que "el petitorio consiste en temas de infraestructura, gestión administrativa y temas legales o judiciales de derechos laborales".
Necesidades
La dirigenta ejemplificó las necesidades a nivel local de los profesores. "Faltan insumos, no llegan cuando se necesitan. También hay extravío de documentación. Sé que se está trabajando en una base de datos, pero lamentablemente existe documentación de años anteriores, de la administración anterior, también hay que decirlo, que se perdió. Eso nos preocupa, porque cuando seamos traspasados a los servicios locales, debe ser con la información pertinente de cada funcionario o docente".
También se pide poner énfasis en la convivencia y violencia escolar. "En ocasiones también se vulneran nuestros derechos y quedamos completamente desprotegidos. Entonces qué se puede hacer a nivel del Daem para fortalecer esas situaciones, como por ejemplo que el IST cuando tengamos una situación de agresión se haga parte del cuidado y asumir los gastos. Hasta el día de hoy, los colegas que pasaron por este tipo de situaciones el IST no respondió. Pedimos una revisión de los protocolos y que nosotros quedemos más protegidos frente a las agresiones".
Y aunque aclaró que "muchas situaciones escapan a lo que se puede hacer localmente", los profesores creen que "la gestión administrativa y de recursos de lo que hace el Departamento de Educación se puede mejorar, que sea más pertinente y más rápido", planteó Bárbara Herrera.
Y para explicar este punto dio otro ejemplo. "Estamos amarrados a la burocracia del sistema público y si se echa a perder una fotocopiadora se demoran seis meses en ir a arreglarla o uno o dos años en comprar una nueva, porque se va a licitación. Existe un rango que se puede manejar localmente, que tiene que ver con una unidad de Operaciones, que puede resolver esas temáticas más urgentes".
Tras el encuentro con la alcaldesa se fijó una nueva reunión, el 16 de agosto u otro día de esa semana.
Evaluación
Bárbara Herrera también analizó los dos días de paro nacional. "Demostramos que el profesorado a nivel nacional tiene fuerza, fueron más de 17 mil personas a Valparaíso", destacó.
Y analizó que "lamentablemente no hemos tenido la respuesta que queremos, pero los profesores y profesoras seguimos luchando, manifestándonos para que nuestras demandas sean acogidas. Pedimos respuestas claras, se dan respuestas insatisfactorias, ambiguas. El Gobierno dice que en el presupuesto del próximo año se incluirá una ley de reparación para los casos urgentes. Pensamos que todos los casos son urgentes, porque los profesores y profesoras están en una edad que en cualquier momento pueden fallecer. Es injusto que no se les pague esta deuda. Incluso están de acuerdo en recibir un bono compensatorio".
El lunes se realizará una reunión entre el ministro Ávila y el directorio nacional del Colegio de Profesores. De este encuentro se desprenderán las acciones a seguir por el magisterio, que se acordarán en la asamblea nacional de los días 17 y 18 de agosto, donde el paro indefinido es una de las opciones.
Alcaldesa
La alcaldesa Constanza Lizana tras el encuentro dijo que "entregaron un petitorio con propuestas y temas que quieren trabajar junto con la alcaldía y el Daem para mejorar la educación pública".
Agregó que "nos comprometimos a una siguiente reunión para atender los requerimientos de las y los profesores y cada uno de los elementos que ellos requieren atender, sea a través de una mesa de trabajo o acciones determinadas".
Respecto a las demandas precisó que "existe un tema estructural, que dice relación con la infraestructura, tenemos proyectos de conservación en distintos colegios, sin embargo, ha sido muy difícil ejecutarlos en atención a la bajada de los recursos y cómo estos recursos se van devaluando en el tiempo".
La alcaldesa aseguró que "desde que asumimos pudimos ver que están (establecimientos) en un estado de deterioro importante, por falta de mantención y que es un tema que afecta a las comunidades educativas. Si queremos una educación pública y de calidad tenemos que entregar una infraestructura que permita a niños y niñas y a toda la comunidad poder desarrollarse de buena manera"
La jefa comunal se comprometió a un trabajo "de manera colaborativa para buscar los mecanismos para mejorar la infraestructura de los establecimientos educacionales".
"Lamentablemente no hemos tenido la respuesta que queremos, pero los profesores y profesoras seguimos luchando, manifestándonos",
Bárbara Herrera.


