La mitad de femicidios se comete en hogar donde convive la pareja
Según reportó ayer el Ministerio Público, el año pasado hubo 52 asesinatos de mujeres, de los cuales un 79% se dio en el contexto de violencia intrafamiliar.
Matías Gatica Lindsay
La Fiscalía Nacional dio a conocer ayer el primer Informe Estadístico de Homicidios con Perspectiva de Género, en el que destaca que en 2022 se cometieron 52 femicidios, tres menos que el año anterior y 10 más que en 2020.
Según detalló el documento, la mayor cantidad de estos crímenes en 2022 se registró en la Región de Los Lagos (8), seguido por Valparaíso (7) y Metropolitana (6). En los últimos tres años, Los Lagos presenta la mayor tasa de criminalidad (1,8) , por delante de Arica y Parinacota (1,6).
En cuanto a la edad de las víctimas de femicidio, la mayor tenía 76 años y la menor 17; mientras que la edad promedio de las asesinadas el año pasado fue de 39 años.
Sobre los lugares en los que se cometieron los delitos se detalló que un 56% ocurrió en el domicilio común del agresor y la víctima, un 21% en el hogar de la afectada y un 19% en la vía pública.
Del total de esos delitos, un 79% ocurrió en el contexto de violencia intrafamiliar , seguido por el femicidio no íntimo, que concentra un 13% y la violación con femicidio y el íntimo no VIF, cada uno con un 4%.
En cuanto a la nacionalidad de las víctimas, un 83% eran chilenas, un 6% venezolanas y 4% colombianas. También se registran femicidios de bolivianas, ecuatorianas, peruanas y argentinas.
Dentro de los 52 femicidios de 2022, tres de ellos se cometieron a mujeres que se interpusieron entre el victimario y otra persona.
También se informó que un 13,2% de los femicidas se suicidó tras realizar el crimen.
Sobre el informe, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, dijo que espera que se sigan entregando estos datos y agregó que su cartera está proponiendo que el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género "pueda intervenir sin esperar a tener el patrocinio firmado por alguien de la familia" en estos casos y que en una ley integral plantean "mejorar el cumplimiento de cautelares", pensando en el riesgo que pueden "correr las mujeres".

