Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Genoveva
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Chanchitos de tierra

E-mail Compartir

por Yvaín Eltit, presidente Sociedad de Folclor Chileno.

Los chanchitos de tierra, conocidos también como "bicho bolita" o "cochinilla de la humedad" son crustáceos isópodos, pertenecientes a la familia de porcellionidae.

Su nombre científico es Porcellio scaber, descrito por el entomólogo (persona que estudia los insectos) francés Pierre André Latreille (1804).

Geográficamente se encuentran en Europa central y occidental, Norteamérica, Sudáfrica y Australia.

Su coloración varía, pueden encontrarse ejemplares de tono marrón o grisáceo, o en otros casos estos pigmentos solo están en los bordes de su coraza, o el extremo superior permeado por manchas claras.

Su cuerpo está recubierto por un caparazón de siete segmentos regulares, divididos en cabeza, tórax y abdomen; un par de antenas prominentes; ojos simples; apéndices en la punta del abdomen, denominados urópodos (pleones), y siete pares de patas. Alcanzan una longitud de 17 a 18 mm.

Las hembras en la parte baja de ciertas patas albergan crecimientos con forma de hojas. Son saquitos de incubación para guardar huevos, ponen más de cien; o para las larvas que se están gestando. En cambio en el macho, sus dos primeros apéndices son distintos, como órganos alargados para copular.

Gracias a su capacidad flexible puede enrollarse como una bolita, lo que es un mecanismo de defensa cuando se sienten invadidos o en peligro.

Por si fuera poco cuentan con agallas (branquias) similares a las de los peces, que les permite vivir en lugares húmedos y con abundante sombra, como troncos, maceteros, ladrillos, puentes, piedras, etc. Dependiendo de la superficie pueden ser nocturnos.

Son detritívoros o saprófagos, cuya alimentación consiste en materia en descomposición o desechos, al igual que las moscas carroñeras, las lombrices, escarabajos y cangrejos violinistas. Esa característica explica que los chanchitos de tierra tengan en su dieta restos de madera pudriéndose o sobras de vegetales blandos. Aunque si tienen verduras frescas a la vista no tardarán en digerirlas, lo mismo que en jardines se aproximan a plantas en germinación. Contribuyen a la eliminación de la tierra de metales pesados como el mercurio, el cadmio y el plomo, los cuales son dañinos para la salud del ser humano, limpian eficazmente el suelo y las aguas subterráneas.

En Chile se encuentran presentes en prácticamente todo el país, incluyendo la provincia de San Antonio. Contamos con dos especies autóctonas: Chileoniscus marmoratus y Chileoniscus armadillioides.

Registra visita