Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Seremi de Gobierno valoró alza de sueldo mínimo a 460 mil pesos a partir de este mes

E-mail Compartir

Tras la aprobación en el Congreso, el sueldo mínimo en Chile se irá incrementando paulatinamente, hasta llegar a los $500.000 en julio de 2024. A partir de ayer, el ingreso mensual de los trabajadores y trabajadoras, tendrá un alza de $20.000, por lo que quedará en $460.000.

Así lo destacó la vocera regional, María Fernanda Moraga, quien señaló que "para nuestro Gobierno es importante proteger la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras y sin duda que aumentar progresivamente el sueldo mínimo, es un avance significativo. Desde que asumió el Presidente Gabriel Boric, hemos logrado aumentar el sueldo mínimo, logrando que subiera a $400 mil el primer año y así al año 2024, se establecerá en $500 mil".

La seremi de Gobierno afirmó que "como Gobierno cuando nos proponemos hablar de trabajo decente, evidentemente incluye el aumento del sueldo mínimo, lo que se suma a la promulgación de la ley de jornada laboral de 40 horas. Ambas ya son ley, por lo que respecto al salario mínimo, esperamos que en julio del próximo año llegue a los 500 mil pesos y a contar de este mes se va producir nuevamente un alza por lo que va a quedar 460 mil pesos. Esto significa un aumento de 110 mil pesos más que hace 18 meses, donde el sueldo mínimo era de 350 mil pesos mensuales. Para llegar a esto, hemos sentado un precedente de diálogo con los principales sectores, como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y gremios de las Pymes, logrando el aumento nominal más grande de los últimos 29 años".

Actualmente, cerca de 800.000 trabajadores dependientes formales del sector privado -con jornada completa- reciben salario mínimo. El 70% de quienes ganan el salario mínimo trabajan en micro, pequeñas y medianas empresas.

en julio de 2024 el sueldo mínimo llegará a los $500 mil.
Registra visita

¡Cuidado!: el cambio de hora afecta la operatividad del cuerpo humano

A la medianoche de hoy los relojes se adelantan una hora. Experto entrega tips para sobrellevar las consecuencias de esta modificación horaria que incluso podría tener efectos cardiacos.
E-mail Compartir

Crónica

Esta medianoche una vez más se producirá un cambio de hora en nuestro país. En esta ocasión, los relojes deberán adelantarse 60 minutos, dando paso al horario de verano, que en la práctica permite contar con más luz natural durante la tarde.

En Latinoamérica, Chile y Paraguay son los únicos dos países que modifican el horario para aprovechar de mejor manera la luz solar. Sin embargo, hace ya varios años que existen cuestionamientos en torno a la validez de esta acción y cómo afecta a los seres humanos.

Según Felipe Rodríguez, docente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Pucv) y magíster en Psicología Clínica, "los cambios de horario afectan nuestro ritmo circadiano, lo que significa que nuestro cuerpo tiene un mecanismo natural que opera para controlar ciertos procesos que se dan entre el día y la noche, por lo tanto, variar el horario tiene un impacto en cómo nuestro cuerpo opera".

Efectos

Para el especialista, las consecuencias de los cambios de horario pueden ser múltiples. "Algunas personas experimentan problemas para quedarse dormidas o dificultades para levantarse. También se puede dar que exista un poco de más irritabilidad, mayor ansiedad o se alteren algunos hábitos alimenticios. Nuestro organismo tiende a desregularizarse", afirmó Rodríguez.

Francisco Alvarez, exseremi de Salud y académico de la Escuela de Química y Farmacia de la Unab de Viña del Mar, afirma que "hay varios estudios que demuestran los efectos dañinos en la salud al adelantar una hora en primavera. Por ejemplo, un estudio realizado por académicos de Medicina de las Universidades de Michigan y Colorado, en Estados Unidos, demuestran que puede aumentar el riesgo en un 24% de tener un infarto el día siguiente, o sea el domingo, y en menor grado al día subsiguiente, que sería el lunes. Este riesgo queda de mayor evidencia en aquellas personas que tienen antecedentes de enfermedades cardiacas".

"Por otra parte, un estudio realizado por miembros de la Sociedad Cardiaca de Finlandia encontró que el cambio de hora aumenta el riesgo en un 8% del desarrollo de un accidente cerebrovascular isquémico hasta los dos días siguientes al cambio de hora", aporta Álvarez.

Consejos

Según el profesor Felipe Rodríguez, estas alteraciones pueden ser manejadas por las personas y combatirlas con la debida preparación. "Unos días antes de la modificación del horario podemos comenzar a regular los hábitos, cuidar nuestra hora de dormir, de levantarnos y de comer; tratar de acostumbrar el cuerpo a que estamos en un proceso de cambio y que no sea el cambio en un solo día", detalló.

En cuanto a si es aconsejable modificar el huso horario en nuestro país, el académico de la Pucv señaló que "desde el punto de vista de lo sicológico y neurológico, el problema a nivel de sueño podría ser complejo".

"Desde el punto de vista de lo sicológico y neurológico, el problema a nivel de sueño podría ser complejo",

Felipe Rodríguez,, académico Pucv

lsa
lsa
el reloj debe adelantarse una hora esta medianoche.
Registra visita