Cogrid acuerda medidas preventivas contra incendios forestales en la zona
Comité de Gestión de Riesgos y Desastres (Cogrid) provincial adelantó que se harán patrullajes preventivos en las distintas comunas de la provincia de San Antonio y cuáles son los puntos más vulnerables.
Mientras más nos acercamos al verano, más aumentan los temores ante posibles incendios forestales en la zona centro y sur del país.
La semana pasada el presidente Gabriel Boric lanzó un plan nacional para el combate y prevención de estos siniestros, mientras que en la provincia de San Antonio también se trabaja en las medidas preventivas, como la habilitación de cinco brigadas y patrullajes preventivos en las zonas más expuestas.
Se trata de una labor compartida por una gran cantidad de reparticiones públicas, quienes son parte del Comité de Gestión de Riesgos y Desastres (Cogrid), instancia que tiene versiones nacionales, regionales, provinciales y comunales.
Lo anterior es un cambio introducido por la Ley 21.364, la misma que reemplazó a la antigua Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi) por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta Ante Desastres (Senapred), a partir del 1 de enero de este año.
Bajo esa nueva institucionalidad, los actores locales se reunieron por primera vez en la Delegación Presidencial de San Antonio.
"Participaron la Conaf, Carabineros, el Ejército, Vialidad, Serviu y también los seis municipios que son parte de la provincia", indicó la delegada presidencial, Caroline Sireau, quien encabezó la reunión.
Patricio Araneda, jefe del Departamento de Gestión y Riesgos de Desastres del Senapred de Valparaíso, indicó que "en coordinación con los integrantes del Comité Provincial de Gestión de Riesgos y Desastres de la provincia de San Antonio, estamos trabajando en las medidas de prevención y el fortalecimiento de las medidas de respuesta ante incendios forestales en coordinación con todos los integrantes del sistema".
Los puntos críticos, como previamente adelantó la Corporación Nacional Forestal (Conaf) de la región de Valparaíso, están en los sectores rurales de las comunas de San Antonio y Santo Domingo, donde cada año se producen distintos siniestros. Esto no quita que en el resto de las comunas del litoral puedan ocurrir incendios, pues de acuerdo a la autoridad, en todas hay lugares vulnerables, especialmente en la "interfaz urbano rural", es decir aquellos sectores donde termina la ciudad y empieza el campo.
A lo anterior se suman sectores aún más peligrosos debido a que están cada vez más poblados, como el sector alto de Bellavista y el camino viejo a Cartagena. Ambos sectores no gozan de una red de grifos o caminos expeditos para el paso de vehículos de emergencia.
El peor de los miedos es un incendio de "sexta generación", denominación que reciben aquellos que son muy difíciles de controlar, que puede durar días y tienen un alto potencial destructivo, como el que ocurrió en diciembre del año pasado en Viña del Mar.
Conaf
Patricio Balladares, jefe provincial del Departamento de Protección contra Incendios Forestales de Conaf, indicó que en el Cogrid provincial se entregó "un análisis técnico respecto de las consideraciones (para el verano) y cómo se viene la mal llamada temporada de incendios forestales 2023-2024, es decir donde hay altas temperaturas y una gran cantidad de combustible fino muerto (pasto) para la época estival".
Adelantó que para dicho periodo habrá "cinco brigadas, un helicóptero, una central de coordinación y un vehículo de mando" en la provincia de San Antonio.
Dichos recursos pueden aumentar en caso de tener que responder a una emergencia.
En el Cogrid se acordó, además, el patrullaje permanente de Carabineros y de los equipos de seguridad pública de cada una de las comunas de la provincia para controlar las quemas, que están prohibidas, y las conductas de riesgo, como los asados en lugares con material combustible.
Esto último es consecuencia directa de un invierno con lluvias abundantes: mientras más agua, más pasto crece. Por supuesto, el pasto seco no se incendia solo, siempre es responsabilidad intencional o accidental del hombre. Por eso, ante humo, presencia de personas tratando de iniciar un incendio o haciendo quemas no autorizadas, se puede llamar al 130 de Conaf o al 133 de Carabineros.
Sireau recordó que "todo el material que hoy vemos verde, en un mes aproximadamente será pasto seco, el cual será un foco importante a prevenir".
"Tenemos una responsabilidad que es de suma importancia todas las instituciones involucradas, pero también todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestro territorio en prevenir cualquier tipo de incendio forestal, que puede no solo afectar y poner en riesgo la vida de las personas, también su equipamiento y la vida de animales y fauna silvestre", destacó la delegada.
5 brigadas de Conaf trabajarán en el combate de los incendios en la provincia.


