Sin un nuevo 'Rock del Mundial': Ramblers lamentan que Chile fue olvidado de una "fiesta universal"
El legendario grupo que interpretó la canción para la Copa de 1962, cuando la Roja logró el histórico tercer lugar, criticó la decisión de la Fifa de excluir al país. Además, habrían estado dispuestos a crear un nuevo himno para el 2030.
Jorge Reyes Patuelli
Una "fiesta universal" que no fue. Luego de que la Fifa y la Conmebol oficializaran la exclusión de Chile como sede de la próxima Copa del Mundo del 2030. Quienes lamentan este papelón son Los Ramblers, histórica banda nacional autora del famoso 'Rock del Mundial' para la competición que se realizó el año 1962. Culparon los intereses económicos que rondan en el deporte, los dirigentes nacionales y no escondieron lo lindo que habría sido escribir un nuevo himno, pero asegurando que no sería igual que el del torneo donde Chile obtuvo el tercer lugar.
En la estación del Metro Estadio Nacional inaugurando un mural de 38 metros de largo en honor al Mundial que organizó Chile en el 1962 estuvieron Los Ramblers.
Es que 61 años después, la canción del 'Rock del Mundial' ya es parte del inconsciente colectivo del país, y según Jorge Rojas, manager de la agrupación e hijo de Jorge Rojas Astorga, compositor de la famosa canción y fundador de Los Ramblers, cree que la música que realizan le permite a los fanáticos recordar vivencias importantes en su vida, tal como cuando la Roja venció por 1-0 a Yugoslavia y logró el tercer puesto de la Copa del Mundo.
Hoy, en medio de una gira que los tiene por distintas zonas del país, como Pucón, Vallenar, Antofagasta y San Felipe, Rojas lamenta en conversación con este medio que Chile no sea parte del Mundial 2030 y el hijo de uno de los fundadores de la banda critica el interés económico de la Fifa, lo malo del torneo nacional y revela las ganas de crear un nuevo himno.
-¿Qué piensa de la no consideración de Chile en la próxima Copa del Mundo de 2030?
-Me pareció un disparate que Fifa determinara un orden de tres partidos en Sudamérica y el resto en Europa. Es un reconocimiento que el poder y el dinero están en Europa. Pienso que se dieron varios factores para dejar a Chile fuera: que nuestro fútbol perdió la atracción de la Generación Dorada y que el trabajo de nuestro campeonato va de mal en peor, sumando que no hay dirigentes a la altura de los tiempos modernos.
-Cómo representante de Los Ramblers y la importancia del Rock del Mundial. ¿Qué siente que perdió el país al no ser considerado?
-Una fiesta deportiva al nivel de un Mundial es una oportunidad extraordinaria para cualquier país y desde el punto artístico es una puerta a la creación que generalmente lleva a tu cultura a ser parte de la cultura del mundo. Siento que esa es la mayor pérdida desde lo musical y cultural.
-El rock del Mundial es un verdadero himno del fútbol y de la música chilena. ¿Habrían estado dispuestos a tocar una nueva versión si Chile era sede de una Copa del Mundo?
-La música es un lenguaje que permite transmitir y grabar momentos únicos de las vivencias de un país. Un artista debe siempre crear esos momentos para que en el tiempo los pueblos puedan alimentar y crecer en las vivencias. Por eso, Los Ramblers podrían haber tomado el desafío de crear esa letra y melodía que marcaran los próximos años. Pero lo más probable es que no un nuevo Rock del Mundial.
-¿Qué importancia tiene el Rock del Mundial para Los Ramblers y para el país?
-Sin ninguna duda el Rock del Mundial fue la llave maestra para Los Ramblers. Les dio tribuna necesaria para desarrollar su estilo musical. Llenó de confianza a los creadores y les dio a todos un reconocimiento nacional e internacional. Chile se unió en torno a la música, y el fútbol vivió momentos de felicidad únicos y quedó un sello en ese Mundial que nadie puede negar que es chileno, con lo bueno y lo malo. El rock del Mundial logra que la gente realice un viaje a esos años y que pueda vivenciar desde lo emocional el recuerdo de esos momentos únicos. Y como ese sentimiento es real, es traspasado a nuevas generaciones.
Como director y manager busco seguir posicionando la marca nacional e internacionalmente. Nuestra visión es catapultar el concepto de lo bien que le hace a nuestros fans y la sociedad esta música y sus letras. La salud mental, física de nuestros padres y abuelos debe ser importante. Por lo mismo, invito a las generaciones más jóvenes a vivir esta experiencia con sus mayores como padres, abuelos, etc. Pienso que esto le traerá una unión familiar y se crean nuevas vivencias.
-¿En qué están los Ramblers ahora? ¿Cómo consideran que después de tantos años sigamos hablando de su canción?
-Giramos por Chile también llevando música a los fans. Ahora estamos en Pucón, luego Vallenar, Antofagasta y San Felipe. Estaremos en la Feria Pulsar en Estación Mapocho el 8 de diciembre. Además, viene a Chile el primer baterista de Los Ramblers, Romeo Bader, desde México, porque vive allá desde 1969 y compartirá escenario con nosotros. Es muy importante para nosotros porque seguramente no volverá a ocurrir. También estamos trabajando en una película documental de Los Ramblers.
-¿Cómo consideran que después de tantos años sigamos hablando de su canción?
-Desde mi punto de vista, cuando se escucha nuestra música y sobre todo el Rock del Mundial, se hace un viaje al pasado, un viaje que no es simplemente al pasado, sino que completo. La persona se ve joven nuevamente cuando nos escucha, con buena salud, ve a su pareja joven también, tiene recuerdos, como el primer beso. La gente disfruta con nosotros. Por eso va a permanecer en el tiempo y nos acompañarán en este viaje.
"Los Ramblers podrían haber tomado el desafío de crear esa letra y melodía que marcarán los próximos años".