Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Proyecto de ciclovía para San Antonio avanza y busca el financiamiento

Un tramo que pasará por Tejas Verdes, en Llolleo, ya fue aprobado por la Seremi de Transportes. Ahora depende de la Subdere entregar los recursos para su ejecución.
E-mail Compartir

David Muñoz Castillo

El sueño de los pedaleros de contar con una ciclovía en San Antonio parece no estar tan lejano. El proyecto para implementar un tramo de una ruta exclusiva para estos vehículos dio importantes pasos.

Así lo explicó Lilian Lema, directora de la Secretaría de Planificación Comunal (Secpla), en la sesión del Consejo de la Sociedad Civil, Cosoc, de San Antonio, donde entregó detalles.

La arquitecta destacó que el proyecto denominado Construcción Ciclovía Táctica Llolleo, San Antonio "es una iniciativa que pasó a formar parte del Plan Maestro de Ciclovías de la Sectra (Secretaría de Planificación de Transporte del ministerio) y es el único tramo que ya cuenta con aprobación a nivel de anteproyecto y proyecto por parte de la Seremi de Transportes".

La iniciativa está en postulación a la Subdere para conseguir su financiamiento por un valor de 160 millones 173 mil pesos, recursos que permitirán intervenir 1.740 metros lineales, divididos en seis tramos, en el sector de Tejas Verdes.

Proyecto

El proyecto considera como infraestructura la definición de la ciclovía por medio de tachas reflectantes, segregadoras tipo cebra y pintado termoplástico para la indicación de la vía. Por otro lado, la composición completa del tramo de ciclovía considera la infraestructura normada por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, como la instalación de resaltos y señaléticas.

Dependiendo de las características de la calzada en algunos tramos será unidireccional (un sentido de ida y vuelta) y en otros sectores de ida y vuelta. Va desde Divina Providencia hasta Tejas Verdes por Arrayán.

Lilian Lema explicó que el siguiente paso para concretar la iniciativa es "obtener la elegibilidad del proyecto por parte de la Subdere, para que pueda ser financiado por el PMU (Programa de Mejoramiento Urbano) Emergencia. Una vez financiado, se procede con la licitación pública de la obra y finalmente con su adjudicación y ejecución".

Sobre los plazos dijo que "se proyecta para el segundo semestre del año 2024, sin embargo dependerá del financiamiento y los tiempos del proceso licitatorio y obtención de ofertas para su ejecución".

Ciclovias

César Contreras, de Ciclovías para San Antonio, comentó sobre este proyecto que "esta es una propuesta de nuestra organización, que está bien avanzada, los que valoramos, pero lamentamos la poca sociabilización de este proyecto".

Dijo que "se lo reiteramos en varias oportunidades a la administración comunal. Se presentó el proyecto, principalmente en calle Arrayán y no fue gente. Fue muy mala la convocatoria. Estos proyectos deben ser socializados, porque no es llegar y poner un trazado frente a una casa o un negocio, después los vecinos se van a encontrar con una ciclovía que los va a afectar".

Ciclovías para San Antonio hace doce años planteó la necesidad de instalar vías para la circulación exclusiva de bicicletas en la comuna.

emol / referencial
emol / referencial
la iniciativa avanzó en la seremi de transportes y ahora depende de la subdere entregar el dinero.
Registra visita

Aumentó la consulta respiratoria en la salud municipal sanantonina

E-mail Compartir

Desde ayer comenzó a regir en el país una alerta sanitaria para enfrentar el aumento de virus respiratorios estacionales, medida que contempla el uso de mascarillas en las urgencias de los centros de salud.

La determinación del Minsal llega en San Antonio en un momento de aumento de la demanda de atenciones en la salud primaria (APS).

El doctor José Luis Hernández, director de la salud municipal, explicó que la medida del Minsal obedece "al aumento de la distribución de virus en esta época del año. Nuestras tasas de consultas en el sistema de urgencia comenzaron a subir. Esperamos que en mayo se empiecen a disparar las tasas de consultas pero ya, desde la semana pasada, comenzaron a subir, no solo acá, es a nivel nacional".

El odontólogo detalló que "del total de consultas en un servicio de urgencia, ya sea SAR o Sapu, el 35 por ciento corresponde a consultas respiratorias. Eso se espera a final de abril o inicios de mayo".

Frente a este escenario, el uso de mascarillas "es una medida precautoria de mucha eficiencia, para limitar la circulación del virus, sobre todo en personas que están consultando en nuestros Cesfam o urgencias, que se pueden contagiar con este tipo de microorganismos".

Para afrontar esta demanda, la salud municipal implementó nuevamente turnos de reforzamiento en los horarios peak, desde las seis de la tarde hasta la medianoche.

Respecto a la alerta sanitaria, la directora del hospital Claudio Vicuña, Loreto Maturana, dijo que "instruye la obligatoriedad del uso de mascarillas en todas las urgencias públicas y privadas del país desde el 1 de abril, como hospital hemos dado cumplimiento al decreto emitido por Minsal, con el fin de evitar el aumento de casos de contagios por virus respiratorios durante esta época".

uso de las mascarillas es obligatorio en centros de salud.
Registra visita