Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Destacan proyecto de cerveza a base de levaduras de los bosques de Patagonia

El estudio del Instituto Milenio de Biología Integrativa fue publicado en la revista PLOS Genetics y The Washington Post.
E-mail Compartir

Ignacio Arriagada M.

Elaboradas a bajas temperaturas, las cervezas lager dominan el mercado mundial y representan alrededor del 90% del consumo total. Sin embargo, sus aromas y sabores están limitados por la uniformidad genética de las levaduras utilizadas para fabricarlas.

Tomando en cuenta este escenario, y tras usar cepas de levaduras encontradas en la corteza de árboles de la Patagonia, en el extremo sur de Chile, investigadores del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio) crearon nuevas levaduras híbridas que podrían revolucionar la industria al ofrecer sabores y aromas únicos.

"Es el maestro cervecero, a cargo de la creación, el que percibe cuál es el mejor perfil de la levadura según los aromas que está produciendo y en qué mosto se da mejor. Así, hemos generado German Pilsner, IPA y Stout, entre otras, que son sumamente particulares y diversas, pues una levadura de la zona del Maule, por ejemplo, entrega resultados muy diferentes a una originaria de Tierra del Fuego", comentó a este medio el doctor Francisco Cubillos, uno de los profesionales del iBio que ha liderado estos trabajos, agregando que el aporte científico es crucial, ya que no todas las levaduras son aptas u óptimas para el proceso fermentativo, considerando que cada cual es genéticamente única y crece en una zona puntual.

El impacto de esta investigación ha sido tan significativo, que no sólo ha sido publicada en la prestigiosa revista PLOS Genetics, sino también en más de 22 medios de comunicación, como The Washington Post, causando interés internacional.

Ampliando el mercado

Según Cubillos, las publicaciones destacaron que el estudio se basó en mejorar rápidamente la capacidad de la levadura, con el propósito de que tuviera un patrón comercial atractivo. Esto último no sólo en términos de lograr un perfil aromático único, sino también en la velocidad de fermentación y capacidad de consumo de todos los azúcares que están presentes en el mosto de cerveza, para así alcanzar una alta producción de alcohol.

También señaló que el éxito de las nuevas cepas podría atribuirse, en parte, al hecho de que heredaron sus mitocondrias (organelo principal productor de energía en la célula) de cepas silvestres tolerantes al frío.

"Con esta investigación buscamos ser un aporte para ampliar el mercado de la cerveza lager a partir de la diversidad genética encontrada en cepas de levadura silvestres en la Patagonia, las cuales pueden ser adecuadas para la producción industrial", planteó el especialista.

"En iBio estamos orgullosos de abrir una nueva puerta que nos puede llevar a seguir innovando desde Chile para el mundo, contribuyendo a generar experiencias inolvidables para los consumidores", agregó el doctor Cubillos, quien detalló que ya han producido 500 litros de este bebestible con la Cervecería Nothus como una forma de ampliar la gama de estilos de cerveza actualmente disponibles.

"Con esta investigación buscamos ser un aporte para ampliar el mercado de la cerveza lager a partir de la diversidad genética encontrada en cepas de levadura silvestres en la Patagonia".

Dr. Francisco Cubillos, investigador del ibio

cedida
cedida
Francisco Cubillos fue uno de los científicos del iBio que recorrió los bosques de Chile.
Registra visita

Tripulación de la Nasa a Marte salió de su cápsula tras un año de misión

E-mail Compartir

Una tripulación de la Nasa a Marte salió de su cápsula tras un año de misión que nunca salió de la Tierra.

Los cuatro voluntarios pasaron más de 12 meses dentro del primer entorno simulado del planeta rojo en el centro espacial Johnson en Houston, y abandonaron el entorno alienígena artificial el pasado sábado.

Kelly Haston, Anca Selariu, Ross Brockwell y Nathan Jones entraron en un hábitat producido con impresión 3D el 25 de junio de 2023, como primera tripulación del proyecto Análogo de Exploración de Salud y Rendimiento de Tripulación.

Los cuatro vivieron y trabajaron dentro del espacio de 1.579 metros cuadrados para simular una misión a Marte, el cuarto desde el sol y frecuente objeto de debate tanto entre científicos como entre aficionados a la ciencia ficción sobre un posible viaje que llevara humanos más allá de nuestra Luna.

La primera tripulación de la misión se centró en establecer las posibles condiciones para futuras operaciones en Marte con paseos espaciales simulados, así como en cultivar y cosechar plantas para complementar sus provisiones y mantener el hábitat y su equipamiento.

También trabajaron en desafíos que tendría que enfrentar una tripulación real en el planeta rojo, como recursos limitados, aislamiento y demoras en la comunicación de hasta 22 minutos desde su planeta natal al otro lado de los muros del hábitat, indicó la Nasa.

"Es maravilloso poder decirles 'hola' a todos ustedes", dijo Kelly Haston en un punto de prensa.

nasa via ap
nasa via ap
Los cuatro tripulantes hablaron con los medios.
Registra visita