El negocio de las "mascarillas certificadas"
Los representantes de Caltex y Lictex aclaran que enChile nadie puede entregar certificaciones, porque no existen las normativas para eso. Lo que se hace son "ensayos" de los trozos de telas que funcionan para su confección. Sin embargo, nadie asegura que este mismo género sea el utilizado para fabricar todas las unidades.
En estos tiempos de pandemia, lo ideal es que usted se pueda proteger con una mascarilla reutilizable y debidamente certificada. Si ahora mismo las busca por internet, verá que hay varias empresas que las fabrican y venden bajo este concepto, pero lo cierto es que detrás de este negocio se esconde una publicidad engañosa: en Chile no existe ningún laboratorio que certifique mascarillas y los que hay en el exterior, no están recibiendo muestras.
Actualmente, en nuestro país no se cuentan con los parámetros -ni la tecnología específica- para medir o establecer cómo tiene que ser un cubrebocas que evite el COVID-19. Solo hay "ensayos" de las telas que, de alguna manera, pueden esquivar las gotitas del estornudo.
En el caso de las mascarillas importadas, que algunos emprendedores adquieren para comercializar, estas deben venir con una certificación internacional, de uno de los 22 laboratorios que operan en el mundo. Posteriormente, deben ser presentadas en el Instituto de Salud Pública (ISP), para que se confirme si la información que traen es la que corresponde.
"El ISP no certifica elementos de protección personal (EPP). El ISP tiene como función validar la certificación extranjera que poseen los EPP cuando estos no pueden ser certificados en Chile debido a la falta de entidades certificadores autorizadas por el ISP", explica el ente regulador en su sitio web.
Para el resto de los EPP como calzados de seguridad, guantes de protección, protectores auditivos y otros, el ISP solo valida tres empresas nacionales: el Centro de Estudios de Medición y Certificación de Calidad (Cesmec), Asesoría Integral de Calzados y Textiles (Caltex) y el Laboratorio de Higiene Industrial e la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).
"Son ensayos"
El lunes recién pasado, Ricardo Cumsille, gerente general de Caltex, recibió una llamada del ISP, para preguntarle si podía revisar el protocolo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró para fabricar mascarillas de protección contra el coronavirus. Según dice, le consultaron si podía estudiar la posibilidad de replicar estas sugerencias en el país, para que su laboratorio pueda entregar las certificaciones.
"Pero hay que ponerle cabeza, son muchas páginas, muchas cosas que analizar y es caro", comenta.
Cumsille explica que junto a su equipo también prepararon un protocolo, "porque mucha gente nos preguntaba", pero que "más del 80% de las empresas que ponen que las mascarillas son certificadas por Caltex, no es verdad". Esto, porque su laboratorio solo realiza ensayos.
"Cuando el Gobierno dijo 'hagan mascarillas con cualquier tela', quedó el desbande. Nosotros hicimos un pequeño protocolo para eso, pero no tenemos equipamiento para filtrar un virus, una bacteria o un hongo. Somos una empresa textil, no epidemiológica. Para entregar certificaciones de eso, habría que comprar los hongos, los virus, las bacterias, lo que hacen los laboratorios clínicos", aclara.
En este contexto, Caltex solo ha realizado ensayos con trozos de tela específicos, ni siquiera de mascarillas. "Tomamos la muestra, vemos la composición, de qué está hecha la tela, la cantidad de aire que pasa en un sentido y otro, la impermeabilidad, si es que la tela lo amerita, y la repelencia al agua, que es como una ducha. Esos son los ensayos que hacemos y ninguno tiene relación directa con el virus", enfatiza Cumsille.
Documentos antiguos
María Neira, ingeniera textil, directora del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Textiles (Lictex) de la Universidad de Santiago (Usach), advierte que tampoco entregan certificaciones, pero que están al tanto que figuran como certificadores en varios sitios web.
"Solo hemos analizado unas mascarillas de unas mujeres de Puente Alto, pero tampoco fueron certificadas, fue un ensayo (…) Ahora hasta hemos visto que anda dando vuelta un documento de 2014, que es un ensayo de tela, capaz ya descontinuada. Nosotros no damos certificaciones", recalca.
La ingeniera, que a través del Instagram del laboratorio (@lictexusach) recomienda que se utilicen "telas no tejidas" para la confección de mascarillas artesanales, comenta que los ensayos que realizan a las mascarillas son relativamente nuevos.
"Estudiamos qué podíamos evaluar y así vemos el paso de aire, que nos permite identificar que hay flujo de aire para que la persona pueda respirar y el tamaño promedio que tiene el poro para las gotas del estornudo. Con eso decimos si la tela es apta o no para su uso, o si es apta, pero se humedece", detalla Neira.
La profesional reitera que sólo evalúan tejidos, no mascarillas terminadas. "En ese caso habría que evaluar otras cosas como el calce, que quede bien, si la lava y se encoge, otras variables", dice.
Protocolo español
RicardoCumsille acota que hay clientes que le han llevado muestras de telas para establecer la presencia de cobre y zinc, pero que una certificación incluiría mucho más que eso. "Por ejemplo, con los zapatos de seguridad, al cliente le entregamos un papel que registra un lote de 10 mil pares, por 6 meses. Cuando vende el último par, tiene que hacer de nuevo el proceso. Con las mascarillas, tendríamos que hacer lo mismo: registrar el lote y no solo un trozo de tela, porque no sabemos si el cliente utilizará esa misma tela para el resto de las unidades", explica.
En este contexto, el gerente general de Caltex lamenta que haya empresas que se aprovechen del desconocimiento de la gente. "Han usado informes nuestros de clientes que venden ropa para minería o que colocan que les hemos dado un certificado de composición ASTM D 629, cuando esa es una norma norteamericana para el análisis cuantitativo de textiles", asevera.
Desde que la EPA, la agencia sanitaria de Estados Unidos, calificó al cobre como el "único metal con propiedades antimicrobianas", Cumsille expone que no han faltado los que se han aprovechado de eso. "Por ahí he visto que colocan que hemos certificado mascarillas de cobre y zinc, cuando lo único que hemos analizado han sido unos calcetines de cobre y los botones de uniformes de Fuerzas Armadas", manifiesta.
De momento, las únicas instrucciones de mascarillas reutilizables para adultos y niños que son reconocidas por la Unión Europea, son las que instruyó la Asociación Española de Normalización(UNE0065 de abril de 2020). EnChile, una de las empresas que las emplea es Unibag, una de las pocas que transparenta que sus mascarillas cuentan con "dos ensayos" y no certificaciones.
Las instrucciones españolas fueron elaboradas por un grupo interdisciplinario, enfocado en la pandemia, que reconoce como mascarillas higiniezadas y reutilizables: las que tienen telas con más de un 90% de filtración, pueden aguantar cinco lavados sin perder sus cualidades, se dividen en tallas (para niños y adultos) y estén bien embaladas, entre otros.
"Para entregar certificaciones de eso, habría que comprar los hongos, los virus y las bacterias".
80% de empresas afirman estar certificadas por Caltex.