Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

CFT y Corporación de Desarrollo invitan a seminario sobre el hidrógeno verde

E-mail Compartir

Hace pocas semanas, la Comisión de Evaluación Ambiental aprobó por unanimidad el primer piloto de hidrógeno verde en Chile, el cual tendrá lugar en Punta Arenas y estará a cargo de Highly Innovative Fuels (HIF).

¿Pero qué es el hidrógeno verde y por qué representa una oportunidad para el país y para San Antonio? Esa es una de las preguntas que intentará responder el Seminario "Hidrógeno Verde: una oportunidad para la provincia de San Antonio", organizado por el Centro de Formación Técnica de la Región de Valparaíso y la Corporación para el Desarrollo Estratégico de la Provincia de San Antonio.

La actividad se llevará a cabo el próximo miércoles 9 de junio, a las 10 horas, a través de la plataforma Zoom, y contará con tres exposiciones.

Rodrigo Jarufe, rector del CFT Región de Valparaíso, señaló que este seminario "es una buena oportunidad para informarse, ya que se habla mucho del hidrógeno verde, pero conocemos poco. Es el momento preciso para poder aprender sobre esta nueva tendencia a nivel mundial".

Las inscripciones para el seminario se realizan ingresando a www.tecnologicovalparaiso.cl.

el hidrógeno verde.
Registra visita

Un niño sanantonino sale a defender la naturaleza en odisea de títeres locales

El 15 de junio se realizará el estreno internacional de "Gota a gota el agua se agota", un trabajo audiovisual de producción local que se pone a tono con la defensa del medio ambiente.
E-mail Compartir

Juan Olivares Meza

El argumento de "Gota a gota el agua se agota" es bien sencillo. En medio de la emergencia climática que vive el planeta y la crisis hídrica de nuestro país, un zorro chilla, un sapito de cuatro ojos, un colibrí y un pejerrey se unen al hijo de un pescador de la desembocadura del Maipo para salvar el agua del río y proteger las distintas especies que habitan en torno al caudal.

Y si bien el argumento puede parecer simple, la complejidad de este trabajo artístico nace de la idea de contar la historia que sustenta el argumento con los títeres que dan vida a cada uno de los personajes de la obra, que tiene una duración de 30 minutos y que será estrenada a nivel internacional el próximo 15 de junio.

El creador

Detrás de esta creación está el audiovisualista nacional Eduardo Romero, avecindado en la zona desde 2019, cuya vinculación con el territorio lo hizo comprender el riesgo de los ecosistemas locales y, desde esa posición, decidió comprometerse a través de su trabajo con el cuidado y la defensa del medio ambiente.

El proyecto "Gota a gota el agua se agota" tiene su origen en el trabajo de distintas organizaciones y personas para conservar la flora y fauna del estuario y humedal del río Maipo, los Ojos de Mar y las playas amenazadas por los proyectos industriales previstos para esta zona.

Eduardo Romero contó que "al tomar contacto con las organizaciones comprometidas con el resguardo de la naturaleza de nuestra zona me di cuenta de una carencia, dentro de muchas otras que tiene nuestra provincia. Si bien hay un trabajo que se hace en educación ambiental, falta una retroalimentación hacia los niños a través de la parte artística, lúdica y cognitiva".

"Fue así como decidí escribir una historia, luego dibujé a los personajes, cada uno con su perfil sicológico y sus personalidades y me puse a construir títeres en tamaño grande. Todo esto con el apoyo de personas y profesionales que aportaron, y luego de 20 meses de trabajo hicimos una sinopsis de la historias".

Larga trayectoria

Eduardo Romero suma más de 25 años de experiencia en el cine y en el mundo audiovisual chileno, participando en los equipos de arte y producción con directores como Cristián Sánchez, Silvio Caiozzi y Marcelo Ferrari, entre otros.

Toda esa experiencia fue puesta a disposición del trabajo que protagonizan los cuatro animales silvestres, que junto a Antonio, un niño de 12 años que es hijo de un pescador de Llolleo, se unen para proteger y defender el viaje del río Maipo desde la Cordillera de Los Andes hasta el mar y así salvar la vida de las distintas especies que dependen del recorrido de este caudal.

Según el director, esta película de 30 minutos de duración fue ideada para un público preferente de niños de tres a 12 años, pero es apta para todo espectador.

"Es una producción que cuenta con un importante acervo de investigación, fruto del trabajo de las organizaciones y agrupaciones del sector y con un equipo interdisciplinario y artístico de primer nivel que se ha propuesto desarrollar productos de calidad que logren educar, emocionar y generar una conciencia colectiva de cuidado y responsabilidad ambiental".

Otro de los méritos que tiene la odisea de los títeres de "Gota a gota el agua se agota" es que se trata de una producción realizada "íntegramente en la provincia de San Antonio, ya que todo el equipo y colaboradores viven en Llolleo, Rocas de Santo Domingo, Lo Gallardo, San Juan y otras comunas del Litoral Central", según detalla Romero.

-¿Qué le dice a la gente de nuestra zona sobre el estreno de este trabajo audiovisual?

-Quiero pedirles cariñosamente que vean el estreno y que después lo comenten, porque lo único que puedo decir es que se trata de un trabajo hecho con mucho cariño, con mucho amor y dedicación. La verdadera protagonista de la historia es la naturaleza y el ímpetu es el elemento agua como elemento vital. Ojalá lleguemos a los corazones para empezar a realizar cambios de manera colectiva para que de manera radical hagamos los cambios para ir en rescate de la vida silvestre".

"Lo único que puedo decir es que se trata de un trabajo hecho con mucho cariño, con mucho amor y dedicación",

Eduardo Romero

30 minutos dura la película protagonizada por títeres y un niño sanantonino.

Eduardo Romero con uno de los personajes de la película.
El 15 de junio se estrena la producción audiovisual.
Registra visita