Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Socióloga por violencia escolar: "Es urgente tener una comunidad educativa alerta"

Hechos de violencia protagonizados por estudiantes desde el inicio del año escolar causan preocupación y conmoción social.
E-mail Compartir

Juan Olivares Meza

Esther de los Ángeles Fuentes es licenciada en Comunicación Social y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, quien durante años ha trabajado con profesionales de la zona en distintas áreas de la convivencia escolar, contra el maltrato estudiantil y en la generación de redes comunicación efectiva.

Consultada por Diario El Líder sobre los distintos incidentes que han protagonizado estudiantes que se agreden con violencia, y que han causado conmoción en la provincia de San Antonio, lo primero que explica la socióloga es que "esto hay que verlo en un contexto más general. El fenómeno que está ocurriendo a nivel de las comunidades escolares y sobre todo dentro de los alumnos y alumnas de los distintos establecimientos, no solamente en nuestro territorio sino que a nivel nacional, es un fenómeno que se inscribe dentro de lo que ha sucedido en nuestro país en los últimos años, donde hemos asistido a procesos de cambio, de transformación y convulsión muy importantes que detonan con el levantamiento social de 2019 y que luego tomó otros ribetes con la pandemia que ha significado que durante dos años los niños, niñas y adolescentes estén encerrados en sus casas sin poder interactuar sanamente con otros jóvenes de su edad, lo que agudiza toda esta situación".

Sobre este punto Esther agrega que "hay que ver lo que pasó con el aumento de la violencia doméstica que aumentó con este encierro, por lo tanto todo eso generó en los niños y sus familias una acumulación de la tensión que al volver al espacio común, donde todos se encuentran, se libera esa presión que estaba constreñida en ese espacio más privado. Y además hay que entender que la violencia no es solamente un fenómeno que ocurre en las escuelas, porque mi visión es que la violencia ha aumentado en todos los ámbitos de la sociedad".

En este sentido, argumenta la experta, "es pertinente que las autoridades responsables a nivel nacional y a nivel local tomen las medidas para poder contener este proceso. Es muy importante que estos temas se aborden de manera multidisciplinaria, de manera sistémica, porque cuando ocurre un problema en un sistema es necesario ver qué es lo que pasa con aquellos elementos que están generando el conflicto; porque no son todos los jóvenes, no son todos los niños y niñas los que están protagonizando hechos de violencia, son algunos de ellos pero por sus características y por tratarse de menores de edad nos preocupan y nos hacen sentir temor al enviar a nuestros estudiantes a los establecimientos educacionales".

Reflexión

La socióloga y licenciada en comunicación social advierte que hay que llevar "la reflexión a lo siguiente: Pensemos qué es dentro de la sociedad el sistema educativo, cuál es el rol que cumple. Porque el sistema educativo no cumple solamente un rol de entregar o desarrollar conocimientos y habilidades en las nuevas generaciones, ya que tiene también un rol preponderante, el más importante después de la familia en lo que es la formación y la socialización".

"Entonces es en ese lugar donde se da la socialización, donde se aprende -además de lo que se aprende en la familia- a cómo relacionarse con los otros, a manejar los conflictos, a comunicarse con otros y entender que el otro puede tener una opinión diferente que se debe respetar y tratar de llegar a un acuerdo, a buscar consensos y buscar mayorías y subordinarse a esas mayorías cuando se es minoría. Son todos procesos que se aprenden durante la edad escolar y por eso el colegio es tan importante en la vida de todos nosotros, la escuela influye de manera decisiva en los adultos que somos cuando nos integramos a la sociedad".

-Hechas las explicaciones del fenómeno, ¿Qué se puede hacer para frenar la violencia escolar?

-Hay que entender que es urgente tener una comunidad educativa alerta y comprometida de corazón, con vocación a buscar una solución a este tipo de situaciones y desarrollar algunas habilidades que permitan manejar las emociones. Y la violencia se da en la adolescencia que precisamente adolece, carece, del control de impulsos. En esa edad uno aprende que cuando le da rabia, o alguna emoción muy fuerte, hay que contar hasta diez, lo que significa aprender a contener la emoción antes de reaccionar y ese es un proceso que puede llevar años, no es algo que se resuelva de un día para otro. Y también haría énfasis en que la parte formativa se da por el modelaje, como lo llaman los expertos en educación, que quiere decir que en los jóvenes se ve mucho lo que está reflejado en los adultos significativos, sean los docentes, los padres, u otros adultos significativos, por lo tanto también es importante trabajar con esa comunidad y no estigmatizar de entrada a estos jóvenes por lo que está ocurriendo".

redes sociales
redes sociales
Las peleas entre escolares han marcado el inicio del Año Escolar 2022.
Registra visita