Aguas cálidas traerían de vuelta a la temida fragata portuguesa
Su picadura puede causar desde problemas cutáneos hasta la muerte y ayer fue detectada en dos playas de la Región de Valparaíso.
Ayer se reportó la aparición de la peligrosa fragata portuguesa en las costas de la Región de Valparaíso.
La también denominada "carabela portuguesa" se detectó en Cachagua y Zapallar, donde el municipio colocó una bandera para alertar a los bañistas.
En las redes sociales también se advirtió que estaba en Valparaíso. Lo más llamativo que se vio en internet, sin embargo, fue que la aparición de estas había sido pronosticado previo al Año Nuevo por la popular cuenta de Facebook "El tiempo en tu región".
Se había anticipado que había "una gran mancha de agua cálida en la costa chilena", la misma que dejó algunas nubes en la zona central.
"Hay que poner ojo con esta zona de agua cálida, si se mantiene, podría causar muerte de especies marinas, mayor presencia de fragata portuguesa y traer consigo bruscas variaciones en el tiempo atmosférico durante el verano", declaró la cuenta.
Todos sus pronósticos se mantienen y, de hecho, fueron confirmados.
Ayer la Armada informó que la aparición de la fragata se debe a "el aumento de la temperatura del mar a causa del fenómeno del Niño".
A lo anterior se suma el cambio climático, y el declive de las poblaciones de tortugas, su depredador natural.
El meteorólogo de Meteored, José Vicencio Veloso, indicó que hay altas probabilidades de la llega de la corriente del Niño hacia el final del verano y el invierno del 2023.
"Estas son buenas noticias, ya que luego de varios años de sequía, así como también La Niña presente, podría ser un indicador de precipitaciones acumuladas mayores a las registradas los últimos inviernos", manifestó.
La también conocida falsa medusa forzó el cierre de playas al principio del año pasado en El Tabo, en el litoral central de Chile, y en Coquimbo y La Serena, más al norte del país.
"En general estos organismos se encuentran en zonas oceánicas en aguas tropicales y subtropicales, pero en la época de verano, por las características propias de los patrones de circulación de las aguas oceánicas en esta época, estas masas de agua se acercan hacia la costa, por lo que arrastran a estas especies", afirma Eduardo Quiroga, biólogo marino, académico de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Pucv).
"Esta situación es bastante común", asegura el doctor en Oceanografía. "Es parte del ciclo y puede llegar a distintas playas de Chile. Esto ocurre y se prevé. Y es muy probable que llegue a otras zonas costeras", anticipa el docente.
"Hay que tener sumo cuidado con estos organismos. Hay que evitar el contacto directo con ellos, en especial con sus tentáculos. Y si usted tiene contacto con ellos, lo recomendable es lavarse con agua de mar y posteriormente acudir al centro asistencial más cercano", aconseja.
Su picadura puede causar desde problemas cutáneos hasta la muerte.