Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Hombre murió baleado cuando fue a cobrar arriendo impago

El hecho ocurrió en la comuna capitalina de Recoleta. El autor huyó y después se entregó.
E-mail Compartir

Crónica

El dueño de un inmueble murió baleado cuando acudió a cobrar el arriendo que se le adeudaba, en la comuna capitalina de Recoleta. El autor del crimen sería el arrendatario moroso, quien le habría disparado tras producirse una discusión entre ambos.

Los hechos ocurrieron la noche del viernes, cuando el dueño de la propiedad llegó hasta el inmueble, ubicado en la avenida El Salto de la citada comuna. La víctima se encontraba acompañada de una mujer, quien es su pareja.

El dueño del inmueble pretendía cobrar el arriendo atrasado, que ascendía a un monto de $180 mil mensuales, el cual su arrendatario, al parecer, se había negado a pagar.

Al confrontar a su arrendatario se inició una discusión, que el deudor resolvió de manera violenta, al extraer una arma y abrir fuego contra el dueño de la propiedad.

Según indicó a radio Bío Bío el teniente de Carabineros Miguel Ortega, "producto de esta cobranza se arma una discusión entre las partes, lo que desencadena algo más grave, donde la persona que arrienda la casa le propina un disparo a la víctima".

Producto de los disparos, la víctima murió en el lugar.

El autor del disparo, de nacionalidad peruana, huyó del lugar antes de que llegara la policía y solamente se entregó rato después.

Tras darse a la fuga, el autor del homicidio, de nacionalidad peruana, se entregó a la policía en la tenencia de El Salto, quedando a disposición del Ministerio Público.

No fue el único hecho violento la noche del viernes. En la también comuna capitalina de San Miguel, un funcionario de la Policía de Investigaciones debió hacer uso de su arma para defenderse cuando un grupo de sujetos intentó arrebatarle su vehículo.

Los delincuentes huyeron ante los disparos. El funcionario se encontraba de franco y estaba acompañado se su pareja.

180 mil pesos era el monto adeudado por el arrendatario de nacionalidad peruana.

Agencia Uno/archivo
Agencia Uno/archivo
El autor del disparo se entregó a la policía.
Registra visita

Más voces para un necesario debate

E-mail Compartir

por Abraham Santibáñez, Premio Nacional de Periodismo.

Definido por la Universidad de Chile como "un aporte al diseño de políticas que apunten a fortalecer la promoción de un ecosistema medial robusto, amplio y diverso, a partir de este diagnóstico (se) busca sentar las bases de una ruta hacia más medios locales, regionales, descentralizados y desconcentrados".

Se trata del informe titulado "Más amplitud, más voces, más democracia. Aporte para las comunicaciones del Chile que viene", elaborado tras meses de trabajo por la U. de Chile, más las de La Serena y de la Frontera por encargo de la Secretaría General de Gobierno. Personalmente -justificado porque junto con otros premios nacionales participé en una de las reuniones realizadas- he sostenido que se trata de un buen comienzo para un debate necesario.

De los invitados a participar en esta tarea, por lo que se sabe, solamente la ANP, la Asociación Nacional de la Prensa, se negó a hacerlo.

Hasta este informe solo se conocían comentarios (generalmente apasionados) construidos desde distintas posiciones, pero no existía un texto que incluyera puntos de vista contradictorios. Ahora, por ejemplo, las divergencias se han recogido fehacientemente en el capítulo de las redes sociales que, para algunos, son una bendición sin límites, y para otros, una maldición, también total. Conviene discutir en serio cómo y por qué se justifican estas posturas.

Es evidente que este informe debe contemplar más voces. Desde luego, faltan más sectores relacionados. Las opiniones que recoge, además, se resumieron con fidelidad, pero sin una mayor elaboración. También se echa de menos que no se llegue a planteamientos concretos. No era posible lograrlo, creo, dada la metodología misma de trabajo. Entiendo que se trató sobre todo de hacer un balance inicial del problema, en otras palabras, como dice el título: un "aporte".

Tras conocerse el documento, se ha tendido a descalificarlo o a restarle méritos. Lo que corresponde realmente es continuarlo con más actores y en distintos niveles: universidades, cuyas escuelas de periodismo tienen mucho que decir (al revés, paradojalmente, de lo que creen algunas conspicuas autoridades universitarias), el Colegio de Periodistas, las asociaciones gremiales y ese amplio espacio que constituye la opinión pública, que tiene derecho a expresarse en este importante tema.

Aparte, agregaría también que en el trasfondo hay un tema ético, más importante y realista que la simple propuesta de una o más leyes o códigos. En el periodismo chileno, como en gran parte del mundo, se ha impuesto la convicción de que lo mejor es la autorregulación, no más leyes ni organismos estatales.

Aunque también hay desconfianza, el ideal sigue siendo una autoridad conformada por los pares, es decir, el trabajo que ya se hace, con participación de comisiones de trabajo del Colegio de Periodistas y de la Federación de Medios. En la formación misma, las universidades ya han asumido la tarea -no solo referida al periodismo- sino en áreas profesionales relacionadas. La ética, la responsabilidad de buscar con ahínco la verdad, tiene que complementarse con buena redacción, respeto a las personas y creación de conciencia de los derechos del público.

Como proclamó Shakespere: "A buen fin no hay mal principio".

Registra visita