Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Parroquias de Barrancas y Cartagena reúnen ayuda para los damnificados

Iglesias Santa Luisa de Marillac y Virgen Medianera son puntos de acopio para colaborar.
E-mail Compartir

Jesús Farías SIlva

Mientras pasan los días sigue expandiéndose la tragedia en las regiones de Ñuble y Biobío, que son afectadas por numerosos incendios forestales.

Hasta ayer el Servicio Nacional de Respuesta y Prevención ante Desastres (Senapred, ex Onemi), cuantificaba 1.301 viviendas destruidas y 1.045 con daños, mientras evaluaba los percances en otras 904, había 5.576 damnificados y 24 fallecidos.

Ante esto, al menos ocho parroquias del Obispado de Melipilla -que incluye a San Antonio y Cartagena- están reuniendo ayuda para los afectados de la zona centro sur.

Uno de esos puntos es la parroquia Santa Luisa de Marillac de Barrancas. Allí están recibiendo agua embotellada, alimentos no perecibles, útiles de aseo y barras de cereal.

De acuerdo a lo indicado desde el templo católico, "recibiremos los aportes en la oficina parroquial en los siguientes horarios: 9.30 a 18 horas". Esto es de lunes a sábado, pero también en las misas.

Además, la Parroquia Virgen Medianera de Cartagena informó que "nos encontramos reuniendo los siguientes artículos: agua, agua isotónica (cualquier tipo), mascarillas, alimentos no perecibles, alimentos para mascotas, bloqueador solar, insumos de higiene y pañales".

"Se procederá a recibir los artículos en nuestra oficina parroquial ubicada en avenida Cartagena 330, comuna de Cartagena, entre las 10 y las 17 horas y los fines de semana antes, durante y después de la misa", indicaron desde la parroquia.

El Obispado señaló que "la solidaridad, fruto de la experiencia de sabernos hermanos de todos, ha surgido en distintas comunidades parroquiales que se han organizado para aliviar las necesidades de tantas familias que lo han perdido todo por los incendios, pero también para aliviar la sed de bomberos y voluntarios de distintas instituciones que combaten el fuego".

Agregaron que "varias parroquias reunieron o están reuniendo alimentos no perecibles, agua embotellada, barras de cereales, útiles de aseo".

"Agradecemos al señor la generosidad de la Pastoral Juvenil, y de las comunidades de las parroquias San Francisco de Asís del Monte, Santa Rosa de Chocalán, Sagrada Familia de Melipilla, Sagrado Corazón de Jesús de Talagante, San Pedro, San José- Catedral de Melipilla, Virgen Medianera de Cartagena, Nuestra Señora del Carmen de Curacaví y tantas otras que están realizando estas campañas", destacaron desde el Obispado de Melipilla.

5.576 damnificados había hasta ayer en la zona centro sur del país por los incendios.

se están recibiendo distintas cosas, entre ellas, alimentos no perecibles y útiles de aseo.
Registra visita

Casablanca, Viña del Mar y Valparaíso suman más de 120 mil multas de tránsito no pagadas

E-mail Compartir

En medio del proceso de renovación del permiso de circulación de vehículos motorizados, el Registro Civil reveló las cifras de multas impagas en Chile, con sorprendentes números que dan un total de 24.153.939. A nivel regional, Casablanca, Viña del Mar y Valparaíso encabezan el listado local de infracciones no pagadas, sumando 120.160.

El acumulado en deudas llega a $34.311.601.275 y la mayoría de las infracciones son por transitar sin dispositivo electrónico (TAG) por autopista concesionada, con 20.904.504.

Cada vez que un vehículo circula sin TAG se expone a una multa de entre 1 y 1,5 UTM (valor UTM a febrero de 2023 es de $61.769).

Pese al gigantesco número, para el total de multas impagas solo hay asociadas 1.328.500 patentes y 774.439 de ellas tienen multas por TAG.

Los motivos de las sanciones son diversos, pero luego de los problemas del TAG está no respetar señales de tránsito, con más de un millón, y el no pago de la tarifa o peaje de autopista concesionada supera los 600 mil.

Además, entre los más comunes están el usar la pista exclusiva para transporte público y estacionar en sitio prohibido y señalizado.

Luego aparecen multas impagas por "migración", que son las previas a 2008, cuando el registro migró al Registro Civil, y más atrás se retoman infracciones de tránsito como estacionar sobre la acera o sobre paso peatonal, transitar en área con restricción por razones de contaminación ambiental y estacionar a los lados, sobre o entre refugios peatonales, platabandas o bandejones.

Por otro lado, la Región Metropolitana concentra las comunas con mayor número de multas, comenzando por San Bernardo, que encabeza el listado con más de 5 millones y medio de infracciones no pagadas.

más de 20 millones de multas se cursaron a nivel nacional.
Registra visita