Profesores jubilados exigen al ministro de Educación el pago de la deuda histórica
Esperaron al secretario de Estado para entregarle una carta.
Según datos del Colegio de Profesores, más de 80 mil docentes del país están afectados por la deuda histórica, que es el desconocimiento por parte del Estado chileno al reajuste salarial, que desde 1981, cuando se municipalizó la educación en dictadura, deberían haber recibido los maestros.
A través de un decreto ley se estableció a modo de compensación un reajuste de hasta un 90 por ciento del sueldo base para todos los empleados públicos, pero en el caso de los profesores ese reajuste fue desconocido por parte de los sostenedores. Así se gestó la deuda histórica, que ascendería a 5,2 billones de pesos.
Por más de 40 años los profesores esperan el pago y con la paciencia que los caracteriza, un grupo de educadores jubilados de San Antonio esperó al ministro de Educación, Marco Ávila, para entregarle una carta, donde le exigen al Gobierno cumplir con su promesa de campaña: el pago de la deuda histórica para todos los profesores.
Afuera del jardín infantil Rayito de Sol, los profesores se acercaron al secretario de Estado, para expresar la exigencia de cumplir la palabra empeñada, que hoy está en duda tras el fracaso del proyecto de reforma tributaria del Gobierno de Boric.
Sin esos recursos, desde el Ministerio de Educación proponen atender los casos más urgentes.
"Fuimos porque sabíamos que venía, esperamos pacientemente hasta que llegó. Muy amablemente se acercó a nosotros, le comentamos que éramos profesores de la deuda histórica y que teníamos una carta para entregarle. Fue muy cordial, nos escuchó y le hicimos saber que esta carta hace notar nuestro malestar, porque lo que nos ofreció el Gobierno no es lo más adecuado. Proponen solucionar los casos más urgentes, pero no sabemos cuál es el parámetro, salud o edad, y consideramos que todos los casos son urgentes, llevamos 42 años esperando una reparación" planteó Rebeca Pavez, presidenta provincial y nacional de los profesores jubilados.
Como expuso la dirigente, "no siempre la gente que fallece esperando es la que tiene más edad, muchos más jóvenes sufren accidentes vasculares o infartos al corazón. Las condiciones de vida nos hacen tener una mala salud, que se suma a las bajas pensiones. La idea es que podamos aprovechar este incremento en nuestra vida y en buenas condiciones, no es la idea que llegue una reparación para comprar el cajón".
Óscar Abarca, el tesorero nacional de los profesores jubilados, aportó que "la idea es que se nos pague a todos, porque cuáles son los parámetros para determinar los casos más urgentes. La edad, después de los 70 años, a cualquiera le puede pasar algo. Nos parece muy mal y se lo hicimos saber (… ) le comentamos que no nos parecía que se acudiera a esta artimaña, porque primero dijeron que no se iba a pagar, porque de parte de la derecha -y así fue en realidad- no permitió un incremento de los impuestos".
Incluso el profesor teorizó que "se usa esta forma de promesa de pago para dividirnos, pero afortunadamente estamos unidos. Si le pagan al colega A, en desmedro del colega B que no le pagaron, pretenden que nos pongamos a pelear".
Cobrando la palabra
Oscar Abarca recordó que "cuando el Presidente lo prometió en su campaña, dijo que iba a pagar la deuda histórica, no dijo los casos más urgentes ni si se aprueba una modificación tributaria. Estamos cobrando eso, porque tenemos la experiencia de los anteriores gobiernos que también prometieron pagar la deuda histórica. Existe un propósito de utilizar el voto de los profes jubilados y sus familias para conseguir éxito político".
De acuerdo a los cálculos de los mismos profesores, la deuda ascendería a unos 90 millones por docente, pero saben que nunca recibirán ese monto. "Nuestra posición es un bono compensatorio y un aumento en nuestras pensiones, no sabemos de cuánto, esperamos una propuesta que analizaremos", planteó Rebeca Pavez.
Según los profesores sanantoninos, el ministro Ávila se comprometió a responder pronto. "Dijo que responderá el 17 (de agosto) en la asamblea nacional del Colegio de Profesores. El ministro dijo que iba a ir a la asamblea a presentar un documento. Todos queremos pensar que será una buena propuesta y que será aplaudida por la asamblea. Además de la deuda histórica existen otros logros que se deben conseguir", recordó Óscar Abarca.
El ministro Marco Ávila admitió que "una de las deudas más importantes que tiene el Estado de Chile es una deuda que se genera en el contexto de la dictadura, es el daño previsional que sufrieron muchos profesores y profesoras a lo largo del país. Por eso hemos generado distintas respuestas, hemos comprometido la presentación de un proyecto de ley en el mes de diciembre, en cuanto termine de tramitarse la ley de presupuesto, que permita avanzar en los casos más urgentes de esta deuda previsional que los profesores tienen".
La diputada Camila Rojas valoró la recepción del ministro con los profesores y afirmó que "el gobierno anterior ni siquiera reconocía la deuda como tal y en el gobierno del Presidente Boric, vemos una disposición muy diferente. Por cierto, hay consideraciones económicas que se tienen que ponderar, pero yo confío en que se avanzará y a mí lo que me queda es seguir insistiendo desde mi rol".