Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre

Cómo abordar el tema con una persona en problemas

E-mail Compartir

Iniciar una conversación de ayuda con una persona cercana de la que sospechamos que existe consumo de sustancias no es fácil. Pero existen algunos consejos que pueden ser de utilidad: - Ayudar a la persona a comunicar: Focalizar la conversación en aquello que la persona considera importante. Demostrar atención e interés. Transmitir calma. Escuchar sin criticar ni enjuiciar. - Favorecer un "enganche" afectivo: Relacionarse de manera no autoritaria. Tratar a la persona con respeto. Mostrar autenticidad y congruencia. Mantener una actitud comprensiva en la conversación. Preocuparse genuinamente por la otra persona. - Expresar empatía: Imaginarse en el lugar de la otra persona. Demostrar que se ha entendido el sentimiento del otro. Mantener una actitud de escucha. - Motivar y fortalecer las instancias de cambio: Señalar las potencialidades y recursos de la otra persona. No centrarse en los aspectos negativos. Contribuir a la toma de conciencia del problema. Se debe evitar emitir juicios de valor respecto de la conducta de la persona que intentamos ayudar. En general los juicios son sentidos como ataques personales, lo que genera un mayor distanciamiento y la negativa a abrirse a los espacios de conversación.

Registra visita

Sepa cómo ayudar a las personas con consumo problemático de alcohol y drogas

El director de Senda, Marcelo Platero, explicó que la ingesta de estas sustancias en la región está por sobre la media nacional y que, por ello, su servicio reforzará la campaña de verano en la zona.
E-mail Compartir

Raúl Abarca Pailamilla

El director regional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Marcelo Platero, dice que el principal problema de la ingesta de drogas, y también a veces de alcohol, es la normalización de esta en la sociedad.

"Nuestro principal enemigo es la baja percepción del riesgo, sobre todo en el consumo de marihuana. Con esto nos referimos a que las personas en algún momento empiezan a pensar que es algo natural, que no hace daño. Incluso hay publicaciones con supuestos beneficios medicinales. Sin embargo, de una u otra manera, la ciencia los ha descartado", afirmó Platero, quien dio a conocer que durante este periodo estival su servicio reforzará las medidas preventivas en el Litoral Central.

"En la provincia de San Antonio tenemos cinco centros disponibles (en las comunas de San Antonio y El Quisco) para el tratamiento de algunas personas que están con problemas de consumo de droga y alcohol. Atienden a un total de 720 tratamientos al año", mencionó.

Estos recintos brindan atención gratuita a mayores de 18 años que son usuarios de Fonasa y a todos los menores de 18 años, independiente de su sistema de salud. Funcionan en coordinación con los consultorios de cada comuna.

El acceso a tratamiento siempre se inicia con un diagnóstico realizado por un equipo especializado, que determina el nivel de complejidad del caso y qué tipo de tratamiento es el más adecuado para las necesidades clínicas que presenta la persona.

Existen dos grandes tipos de tratamiento: el ambulatorio, donde la persona hace su vida normal y asiste varias veces por semana al centro; y el residencial, en que la persona debe permanecer las 24 horas del día en el programa.

Cifras

Los resultados del XIII Estudio Nacional de Drogas, que se realizó en 2018, arrojaron una pequeña disminución en el consumo de alcohol y drogas a nivel regional; no obstante, las cifras siguen estando sobre el promedio del país.

El análisis, que se desarrolla cada dos años, encuestó a 1.923 personas de la Región de Valparaíso, de las cuales el 20,3% declaró fumar 20 o más cigarrillos diarios, mientras que en 2016 la cifra fue de 22,1%. En cuanto al alcohol, la prevalencia en el consumo pasó de un 47,1% en 2016 a 44,8% en la última medición regional. En este ítem a nivel nacional los números llegan a un 43,3%. El consumo de marihuana en la región disminuyó de un 18,6% en 2016 a 15,1% y a nivel nacional alcanzó un 12,7%. La prevalencia de la ingesta de cocaína sigue en aumento, según las conclusiones de esta encuesta: subió de un 1,4% en el 2016, a un 1,6% en el 2018, mientras que a nivel país la cifra se sitúa en el 1,0%.

"En este verano hacemos un llamado a que las personas se junten en familia y también que identifiquen si hay un problema de esta índole. La familia debe tener un rol de contención y de acompañamiento a una persona que tenga problemas de drogas y alcohol. Este es un problema de salud pública y puede convertirse en una situación crónica", advirtió Platero.

Fono-droga

Las familias o consumidores que requieran asesoría para enfrentar este tema pueden comunicarse al fono-droga 1412, que está disponible las 24 horas.

Además de llamar a las familias a tener un rol protagonista a la hora de ayudar a un familiar con estas adicciones, Senda comenzará esta semana la campaña "Verano sin droga y alcohol", plan a nivel nacional que se enmarca en el programa "Elige vivir sin drogas" que este año 2020 llegará por primera vez a la provincia de San Antonio.

"Nuestro principal enemigo es la baja percepción del riesgo, sobre todo en el consumo de marihuana",

Marcelo Platero

el director regional de senda anunció que su servicio reforzará las medidas preventivas en la zona.
Marcelo Platero, senda.
Registra visita