Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

El incesante trabajo en la central de alimentos del Claudio Vicuña

Funcionarias han tenido que extremar las medidas de protección para evitar contagios.
E-mail Compartir

Crónica

En el contexto de las medidas implementadas por el hospital Claudio Vicuña para minimizar la transmisión del covid -19, las trabajadoras de la Central de Alimentación llevaron al extremo la higiene y sumaron el uso permanente de elementos de protección personal en cada uno de los turnos.

Las 18 manipuladoras de alimentos, cinco nutricionistas y dos bodegueros fueron capaces de enfrentar la adversidad con responsabilidad y compromiso. Están conscientes que con su trabajo aportan en la recuperación de los pacientes y en el desempeño de los funcionarios, que deben mantener la continuidad del servicio en medio de la pandemia.

Compañerismo

Vanessa Delgado se desempeña como manipuladora de alimentos en el hospital Claudio Vicuña hace tres años y medio. Según cuenta, su rutina no ha cambiado mucho, pero sí el concepto de compañerismo en el sentido "de cuidarnos unos a otros. Hasta ahora ninguno de nosotros se ha contagiado".

Vanessa manifiesta que la higiene siempre ha sido fundamental en su trabajo, pero desde el inicio de la pandemia se sumó la sanitización de los mesones en que se preparan las comidas, lo que se realiza antes y después de "poner manos a la obra".

"Siempre hemos lavado las frutas y las verduras, y cuidamos de no mezclar las carnes con otros alimentos. Antes del covid cocinábamos para 200 funcionarios a diario. Esa cifra bajó mucho, pero ahora estamos retomándola. Para los pacientes estamos preparando aproximadamente cien raciones, ya que hay menos hospitalizados. Para ellos existen diferentes regímenes. Por ejemplo, para diabéticos preparamos comidas blandas y sin residuos", explica.

Más expuestas

Esta maestra de cocina confidencia que al comienzo sintió temor de contagiarse el coronavirus, pero ahora reconoce que las más expuestas son sus compañeras que entregan alimentación en los servicios de hospitalizados. "Ellas entran con mascarilla, escudo facial, cofia y guantes, y cuando llegan acá se sacan todo y los botan al basurero con tapa. Se lavan nuevamente las manos y se ponen una mascarilla limpia".

Vanessa Delgado aclaró que las trabajadoras no ingresan a las salas de hospitalizados, sino que dejan las comidas (desayuno, almuerzo, colación, once y cena) en cada unidad. Además, a los pacientes que están en aislamiento por covid o sospecha de coronavirus, se les entrega todo "embolsado" en envases desechables.

Temores

Juana Meneses, quien sube a diario a entregar alimentación para los usuarios que se encuentran internados en el tercer piso del hospital, que incluye aislamiento y el área Covid, confiesa que al comienzo también sintió miedo de contagiarse, pero gracias a las medidas y la orientación entregadas por su jefatura hoy se siente mucho más tranquila. "Tratamos de cuidarnos entre todas. Creo que esto nos unió más".

"Dejamos los alimentos en una mesa que dispusieron los nutricionistas en cada servicio, es decir, no entramos a las salas. Cada preparación va en bolsa con el nombre del paciente, su número de cama y sección", cuenta Juana Meneses, que ya cumplió cinco años como parte de la Central de Alimentación. Ella siente que su labor es un aporte en tiempos de pandemia, ya que los pacientes están solos, sin su familia. "Una hermana se contagió, la atendieron muy bien. Seguir en esto es una forma de agradecimiento".

18 manipuladoras de alimentos trabajan en la central del hospital Claudio Vicuña.

lsa
lsa
ninguna de las manipuladoras de alimento del hospital ha contraído el covid-19.
juana meneses lleva cinco años en la central.
vanessa delgado preparando alimentos.
Registra visita

Invierten más de $200 millones en modernos equipos para el hospital

E-mail Compartir

El hospital Claudio Vicuña de San Antonio ha incorporado moderno instrumental clínico para atender a los pacientes afectados por el covid-19.

Héctor Araneda, jefe de la Unidad Técnica del Proyecto Nuevo Hospital y encargado de proyectos del Comité Covid-19, explicó que "se han realizado tres proyectos para la contingencia: dos fueron financiados por el Gobierno Regional (Gore) y el tercero corresponde a fondos sectoriales que nos pasaron a través del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio".

Agregó que "en general los proyectos del Gobierno Regional tienen entre un 70 y 80 por ciento de entrega de los equipos. La mayoría de ellos proviene desde fuera de Chile, hay que importarlos y van llegando de a poco".

Detalló que gracias al primer proyecto del Gore, de $81 millones, "han llegado nueve carros de procedimiento, cuatro electrocardiógrafos, ocho monitores de baja complejidad, 20 oxímetros de pulso (cuya función es medir el nivel de saturación de oxígeno en la sangre), 21 resucitadores manuales, cuatro frazadas calentadoras de pacientes y un monitor de gasto cardiaco, que es un equipo complementario".

Mediante el proyecto "Gore Dos", también de $81 millones, se adquirieron ocho bergers (sillones) para la atención de pacientes, cinco camillas de transporte, cinco carros de procedimientos y cinco monitores de baja complejidad.

En el tercer grupo de compras, por $45 millones, que se financiaron con recursos sectoriales del Ministerio de Salud transferidos al Servicio de Salud y luego al hospital para adquirirlos directamente, "se priorizaron los monitores de mediana complejidad, que fueron once y las dos cabinas de transporte para pacientes covid para el Samu".

A todo lo anterior se suma el instrumental que "el Ministerio de Salud mandó en destinación directa. Estos son cinco equipos de oxigenación directa de alto flujo, más un ventilador mecánico de transporte, que estamos a la espera que llegue", informó Héctor Araneda.

Los mencionados equipos de oxigenación de alto flujo, que sirven para administrar artificialmente oxígeno en concentraciones mayores a las que se encuentra en el ambiente a un paciente que presenta niveles de oxígeno en la sangre menores a los que normalmente existen, fueron recepcionados esta semana por el hospital y se está a la espera de la capacitación del personal para comenzar a ocuparse en las unidades clínicas a las que serán destinadas.

21 resucitadores manuales forman parte de los equipos adquiridos por el hospital.

lsa
lsa
nuevos equipos son para atender a pacientes con covid-19.
Registra visita