Carola Delgado
Para académico USM e investigadora de Cigiden, el fenómeno que esta semana ha afectado al litoral chileno invita a repensar la planificación del territorio y a darle impulso a una Ley de Costas en fase de anteproyecto.
Marejadas motivaron alerta desde Arica-Parinacota hasta Aysén, con inclusión de Juan Fernández.
Aunque las marejadas son un fenómeno que por décadas ha formado parte del panorama de la costa central, esta semana se ha visto un fuerte incremento de ellas. Todo como parte de un fenómeno climático que afecta a buena parte de las costas del país y que motivó un Alerta Temprana Preventiva de Onemi para las comunas del borde costero entre las regiones de Arica y Parinacota y Aysén, incluyendo la comuna de Juan Fernández. Las olas provocaron desde daños a embarcaciones a inundaciones en el borde costero.
Para el ingeniero civil e investigador de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (Cigiden), doctor Patricio Catalán, la relevancia del fenómeno no deber ser analizada en el sentido de su aumento o intensidad, sino que en la comprensión que los habitantes de los territorios de bordes costeros deben tener sobre su existencia.
"(Las marejadas) Son parte de los procesos dinámicos de la naturaleza y, como sabemos, esta tiende a tomar su curso. Las marejadas, si bien son producto de cambios en la atmósfera o del cambio climático, es importante comprender que tienen una relación dinámica con la zona terrestre", expresa el académico, especializado en el análisis de los oleajes, tsunamis y formas de mitigación del impacto de ellos en la zona costera. "Es decir, en lugares donde alguna vez sabíamos que había una playa, hoy ya no existe; o también pasa al revés, que con los años se han creado playas donde antes solo había rocas, entonces no debemos sorprendernos tanto, ya que las marejadas que hemos visto estos días se han visto también en otras décadas".
En ese contexto, Catalán explica que el ser humano le ha dado un valor al denominado "borde costero", que se define desde hace décadas como "el límite donde ha llegado la ola más alta", concepto que hoy pierde sentido cuando se observan esas grandes olas que preocupan a las autoridades y a los habitantes del territorio. "Es necesario por una parte tomar real conciencia de que estamos usando -de acuerdo a valores que le damos los humanos- un espacio de zona costera, más que un borde que le pertenece al mar".
NORMATIVA
Los efectos de marejadas en el borde costero ponen en el tapete la necesidad de un marco legal capaz de articular instrumentos de planificación que promuevan la conservación y transformación sostenible de este territorio con participación de la ciudadanía, para asegurar la permanencia de este espacio a las futuras generaciones. Así opina Carolina Martínez, investigadora principal de la línea "Gobernanza Ciudadana" en Cigiden y directora del Observatorio de la Costa, quien conoce el trabajo que se ha realizado con el anteproyecto de Ley de Costas, como resultado de estudios y diagnósticos sobre esta realidad.
"El 80% de las playas tiene una alta erosión y existen sectores en playas en el litoral central y en el resto del país que podrían eventualmente desaparecer para siempre, como pasó en Cartagena", detalla la investigadora.
Para la representante de Cigiden, lo más importante es fortalecer la visión sistemática de la costa, ya que es el principio rector que debe regular nuestra relación con los territorios del litoral. "Lo que pasa en la playa es el reflejo de lo que pasa en el entorno y el impacto en el ecosistema costero es el resultado del modelo económico que tenemos en Chile, que no entiende que esto es un ecosistema y que no se puede gestionar de manera separada. Esta Ley de Costas que proponemos reconoce como base el carácter público de la costa", señala.
El anteproyecto da relevancia al concepto de zona costera, establece una metodología de zonificación y promueve la articulación de la zonificación costera de manera efectiva con instrumentos de planificación territorial. El plan de sus gestores es socializarlo en octubre de este año con la academia y la sociedad civil. -
epsa