Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Bajan los casos

E-mail Compartir

Luego de tres días con 24 casos diarios de covid-19 en la provincia, ayer se registró un fuerte descenso en las cifras de contagio, y de acuerdo a la Secretaría Regional Ministerial de Salud solo se detectaron 12 infectados con el virus. En San Antonio se informaron cuatro casos positivos, otros tres en Algarrobo, dos en El Tabo, uno en Cartagena, uno en El Quisco y uno en Santo Domingo. El total de infectados con el virus en la provincia se eleva a 31.271 contagios. Los decesos se mantienen en 513. De estos 386 están confirmados con causas asociadas a la enfermedad, mientras que 127 son sospechosos o probables.

Registra visita

Especialistas cuestionaron flexibilización del uso de mascarillas en espacios abiertos

Ministerio de Salud confirmó la medida bajo ciertas condiciones.
E-mail Compartir

David Muñoz Castillo

Era un secreto a voces. Ayer las nuevas autoridades del Ministerio de Salud anunciaron que el uso de la mascarilla será flexible en espacios abiertos y bajo algunas condiciones, como mantener la distancia de un metro con las otras personas. Esto desde el 14 de abril.

Además se acabaron las fases del plan Paso a Paso, que se llama ahora "Sigamos ciudándonos" y los territorios se calificarán de acuerdo al impacto sanitario (bajo, medio y alto).

La determinación de la cartera que ahora encabeza María Begoña Yarza sobre las mascarillas generó diversas reacciones y los especialistas en salud tienen reparos frente al anuncio ministerial.

Mauricio Lazcano, encargado del Centro Centinela de San Antonio, planteó que "creo que es una decisión bien arriesgada, considerando el momento del año, enfrentaremos a otros virus, donde además el sistema sanitario no ha podido establecer cuáles serán las estrategias reales", cuestionó frente a la aparición de otras patologías como la influenza o el virus sincicial.

Recomendó "evaluar las medidas semana a semana, dependiendo como se presentan las consultas pediátricas, respiratorias, en adultos y no pensar que solo será covid".

-¿Que el uso sea flexible y en determinadas condiciones puede generar confusión?

-Debemos ser cuidadosos, ojalá que este nuevo plan se maneje de mejor manera, con información diaria y no que tengamos datos de una semana atrás. Eso nos permitirá tomar las mejores medidas.

Mauricio Lazcano contó que en la atención primaria trabajaron el plan de invierno, que se implementará por tres meses, pero esta estrategia se desarrolló sin la posibilidad de sacarse la mascarilla, lo que cambia todo el panorama. "Nos pilla de sorpresa, porque nunca en las mesas técnicas se habló de esta posibilidad", admitió el encargado del Centro Centinela de San Antonio.

-¿Era el momento de tomar la medida?

-Tiene que ver con la presión que ejerció la población, vemos que en otros países se dejó de usar la mascarilla y Chile no se quería quedar atrás porque es uno de los países con mayor porcentaje de vacunación. En el momento crítico de la última ola no se saturaron las UCI, la letalidad de la variante fue menor en comparación a las otras variantes. Por lo tanto eso permitió ejercer presión para liberar las mascarillas.

Ahora, desde su visión, Mauricio Lazcano expresó que "habría postergado un poco más esto. Visualizando las cifras locales habría analizado mejor la situación, considerando que recién volvieron los colegios, estamos partiendo con la vacunación contra la influenza. Las mascarillas no solo protegen contra el covid, sino que también contra otros virus".

Colmed

El presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, comentó que "el uso de la mascarilla es una de las herramientas que por sí sola disminuye el riesgo de contagios de coronavirus, pero no solo hace eso, disminuye el riesgo de contagios de otros virus respiratorios".

El médico porteño insistió en que "el uso de mascarillas en espacios cerrados y mal ventilados debe ser permanente. Reiteramos que el llamado es al autocuidado y a usar mascarillas. Ahora si estamos solos en una plaza o en el borde costero el riesgo es bajo. Por eso se dice que en lugares bien ventilados y donde se puede mantener la distancia de al menos un metro usar la mascarilla puede ser algo prescindible. Sin embargo, cuando se acerca a otros y en espacios cerrados debe usar, y no cualquier mascarilla, sino que una de calidad".

Para el doctor De la Torre, es fundamental usar la mascarilla, "para que no nos suceda lo que pasa en otros países que vuelven a tener casos de covid, hospitalizaciones y muertes. Eso es lo que queremos evitar".

La doctora Caroline Weinstein, académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, se mostró preocupada frente a la medida de liberar el uso de mascarilla en espacios abiertos.

"Me preocupa la eliminación de la mascarilla en lugares clasificados de bajo o medio impacto, aun en espacios abiertos aparentemente seguros. Hay que mirar especialmente lo que está pasando en Reino Unido, en que la concomitancia de la liberalización de las restricciones sanitarias unida a la aparición de la subvariante XE de ómicron, que aparentemente posee 10 por ciento más de ventaja de crecimiento respecto a ómicron, ha significado un nuevo repunte de los contagios".

La también doctora en Microbiología explicó que esta subvariante, que sería una recombinación de las variantes previamente descritas de ómicron, presenta nuevos síntomas no reconocidos anticipadamente, como cansancio, nariz tapada o romadizo.

La doctora Weinstein dijo que "si bien estamos llegando a cifras bajas en cuanto a porcentajes de positividad, hay que tener precaución, ya que un mal manejo puede revertir la situación auspiciosa del momento, tal como ocurrió desde enero a la fecha".

LSA
LSA
el uso de la mascarilla se flexibilizará a partir del 14 de abril en espacios abiertos.
Igual habrá que comprar mascarillas.
Registra visita