Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Minsal acusa "fatiga" por baja vacunación

Aplicación de dosis bivalente llegaba sólo al 25%, según el Deis. Desde mañana la campaña incluirá a los mayores de 50 años.
E-mail Compartir

Crónica

Un promedio cercano a los 3.000 contagios diarios por covid-19 se registra en el país desde fines del año pasado, sumado a decenas de fallecidos en cada jornada y una positividad en los exámenes que no baja del 13%. Ello ha suscitado críticas hacia el Ministerio de Salud que, desde mañana lunes, aplicará la vacuna bivalente a los mayores de 50 años junto a nuevos grupos de riesgo, ya que la cobertura con esta dosis llega sólo al 25%.

Ayer la titular de la cartera, Ximena Aguilera, acusó "cierta fatiga, hemos tenido ya varias dosis y estamos tres años viviendo una situación de emergencia".

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (Deis) comunicó ayer que, hasta el viernes a las 14 horas, 1.408.125 personas han recibido la vacuna bivalente contra el coronavirus, es decir, que contiene antígenos contra la cepa original de Wuhan (China, 2019) y la ómicron (fines de 2021).

Este número de vacunados equivale al 24,75% de la población de riesgo considerada hasta esta semana, es decir, mayores de 60 años, inmunosuprimidos y quienes tienen enfermedades crónicas, que en conjunto suman 5.732.092 personas.

El lunes se abrirá la inoculación a mayores de 50 años, discapacitados, personas que permanecen en recintos cerrados, funcionarios de atención al público, profesores, miembros de las Fuerzas Armadas y quienes se dedican al transporte de pasajeros, lo que elevará la población objetivo a 6,4 millones.

Llegar al 70%

La meta del Gobierno es "llegar por lo menos al 70% de los grupos, que es lo que recomienda la OMS (Organización Mundial de la Salud)", dijo ayer la ministra Ximena Aguilera, reconociendo que la cifra "es desafiante, pero vamos a hacer nuestros mejores esfuerzos de llamar a la población para efectivamente cumplir con esas coberturas de vacunación".

La campaña con la dosis bivalente comenzó el 11 de octubre y esta semana rozó el 25% de cobertura, por lo que desde la oposición, la exsubsecretaria de Salud, Paula Daza, y la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, criticaron la comunicación de riesgo por parte del Gobierno.

La ministra respondió ayer que "el desafío no es sólo para Chile, es para todos los países: a nivel global existe dificultad en que la gente vaya a vacunarse porque existe una cierta fatiga, hemos tenido ya varias dosis, estamos tres años viviendo una situación de emergencia y, por lo tanto, eso implica para todas las autoridades sanitarias redoblar los esfuerzos".

En esta línea, una de las medidas, continuó la secretaria de Estado, es "aumentar los recursos a los municipios para que abran más puntos de vacunación", junto con destacar que "también sirve el nivel de alerta aumenta que con las noticias internacionales", en alusión a que ayer se conoció que en China murieron cerca de 60.000 personas en un mes por covid-19.

la ministra ximena aguilera realizó ayer el llamado.
Registra visita

La asonada brasileña

E-mail Compartir

por Abraham Santibáñez, Premio Nacional de Periodismo.

Como en la historia de "El aprendiz de Hechicero", hay poderes que pueden ser desatados irresponsablemente -fuerzas puestas en marcha que escapan a todo control humano- algo parecido ocurrió en Brasilia. Las redes sociales mostraron su fuerza destructiva. Durante días, antes de que asumiera el presidente Luiz Inacio Lula Da Silva, las plataformas virtuales se inundaron de llamados a organizar ataques contra la infraestructura crítica, con refinerías de petróleo y bloqueos de carreteras entre los principales objetivos.

En la fecha misma -el 1 de enero- gracias a precauciones extremas, no pasó nada. Pero una semana después, el domingo 8 de enero, miles de brasileños, convocados mediante las redes sociales, transportados gratuitamente y obviamente alimentados por sus instigadores, generaron el caos en la Plaza de los Tres Poderes y los edificios de su entorno de la capital del país.

Cientos de personas que habían acampado frente a regimientos militares recorrieron unos ocho kilómetros y, uniéndose a otros manifestantes transportados en buses especiales, irrumpieron en las sedes del Congreso, la Corte Suprema y las oficinas presidenciales.

Los instigadores no han sido identificados públicamente. Pero lo primero que trascendió fue el llamado a la "Festa da Selma" (la Selva) la clave utilizada por los bolsonaristas para coordinar la asonada. Según una investigación de Pública, un servicio noticioso, el código apareció durante días en redes sociales abiertas, como Twitter.

También se usó el hashtag #BrazilianSpring: Primavera Brasileña. Pública reveló también que la expresión la usó Steve Bannon, ex estratega de Donald Trump, después de la derrota de Bolsonaro en las elecciones. El término fue popularizado hace una década por los movimientos a favor de la democracia en los países árabes. Bannon lo usó para plantear dudas sobre el sistema electoral brasileño.

Millones de brasileños están convencidos de que las elecciones presidenciales fueron arregladas, a pesar de que los análisis de expertos nunca encontraron alguna irregularidad. Esa creencia es, en parte, producto de años de teorías de conspiración, declaraciones engañosas y falsedades. La última prueba sería el hallazgo de un decreto, firmado por Bolsonaro pero no publicado, que pretendía anular las elecciones por un supuesto fraude.

Ivan Paganotti, doctor en Ciencias de la Comunicación y profesor de la Universidad Metodista de São Paulo, opina que la difusión de aseveraciones falsas fue clave para la "racionalización" de los ataques. "Las plataformas de desinformación sirvieron para aglutinar a personas que utilizaron este elemento como justificación para intentar dar un toque de legalidad, entre comillas, a estos actos", declaró a France Presse.

La Justicia no ha tenido vacilaciones. El juez Alexandre de Moraes, de la Corte Suprema, ordenó el arresto del exministro de Bolsonaro Anderson Torres. El gobernador del Distrito Federal, Ibaneis Rocha, fue apartado de sus funciones por tres meses y un comandante de la Policía Militar también fue detenido. Sobre Bolsonaro, hasta ahora no ha habido decisión judicial alguna.

Según concluyó El País, de España, aún no está resuelta la convulsión más grave que ha golpeado a Brasil desde el fin de la dictadura en 1985.

Lula tendrá que redoblar los esfuerzos para que Brasil recupere la normalidad.

Registra visita