Revista de Folclor Chileno N°5: Ediciones PlaTur, Gabriela Mistral y el recambio folclórico
Inicia la cuenta regresiva para el quinto ejemplar de la publicación refundada en 2022. Estará disponible para cada sanantonino en www.folclorchileno.org/revista
Yvaín Eltit - Presidente Sociedad de Folclor Chileno.
En el vasto proceso de consolidación de la Revista de Folclor Chileno nuestro punto de partida han sido los predicamentos de la Asociación Folklórica Chilena, hoy Sociedad de Folclor Chileno.
Sin embargo, desde el directorio de la Sociedad hemos ido más allá. En 1962 nuestro principal referente, el folclorólogo Oreste Plath junto a su esposa, la intelectual Josefa "Pepita" Turina fundaron Ediciones PlaTur, cuyo sello se creó como autoedición, es la unión de los apellidos Plath y Turina, por eso la letra T siempre va en mayúscula. Publicaron dos obras: "Folklore chileno" (1962) y "Folklore religioso chileno" (1966).
Uno de los sueños de nuestra entidad antaño fueron los "Cuadernos folclóricos". Se pensaron como un pionero material folclórico-pedagógico, quedó solo en una intención, la que estamos retomando desde PlaTur con el músico, sociólogo y miembro de la Sociedad de Folclor Chileno, Emilio Santana Soto.
Nuestra revista considera textos originales del pasado y presente, procura aportar perspectivas comprometidas con el saber del pueblo. En esa búsqueda contamos con la incondicionalidad del Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional, particularmente con su jefa, la señora Claudia Tapia Roi. En el nuevo volumen de la Revista de Folclor Chileno Nº5 se dan a conocer por primera vez los manuscritos folclorológicos de la Premio Nobel de Literatura (1945) Gabriela Mistral, custodiados por este archivo, iniciando con "Algunos elementos del folclor chileno", transcripción de la conferencia pronunciada en el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo, Montevideo (Uruguay), el 25 de enero de 1938.
Continuamos contando con el patrocinio del Premio Azul de la Universidad de Chile y del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc-Unesco), las delicadas ilustraciones de Pati Aguilera y la propuesta artística de Pedro Maino Swinburn. En esta edición hay 11 artículos inéditos, sumados al de Mistral: Oreste Plath, Yvaín Eltit, Gabriel Salazar Vergara, Isidoro Vázquez de Acuña, Octavio Santa Cruz, Soledad Chávez Fajardo, Héctor Jara Cortés, Diego Muñoz Espinoza, Alicia Romero Silva y Pedro Lizana Araya.
Desde el recambio folclórico tenemos un franco compromiso social e ideas progresistas, ya sea con el canto popular de Lautaro Llancaqueo Frigerio, el jazz huachaca de Roberto Tapia, o el trabajo de la artista locera y cantora popular Greta Cerda Saldías, quien asumió un protagonismo editorial por su visión y liderazgo.
Se anunciarán algunos nuevos autores para 2024 como: María Luisa Sepúlveda, Humberto Campos, Filomena Salas González, Héctor Pavez Casanova, Vicente Huidobro, etc.
La presentación oficial estará a cargo de mi maestro, el historiador Gabriel Salazar, la directora del Archivo Nacional de Chile Emma de Ramón Acevedo, el actor Diego Muñoz Erenchun, y la lingüista Soledad Chávez Fajardo. Habrá cuecas, tonadas, valses y piezas instrumentales en la Posada del Corregidor (Santiago Centro), el viernes 1 de diciembre a las 11 hrs. con entrada liberada.