Cuotas de pesca: la lucha de los pescadores tras las violentas protestas en San Antonio
El proyecto de fraccionamiento, clave para el futuro del sector, sigue estancado en el Senado mientras el descontento crece.
San Antonio amaneció con el olor a humo de las barricadas. Las calles del puerto, testigos habituales del ir y venir de pescadores, comerciantes y turistas, se convirtieron el martes en un escenario de caos. Lo que comenzó como una protesta pacífica de los pescadores artesanales derivó en violentos incidentes que dejaron carabineros heridos, accidentes de tránsito y hasta un detenido.
Tras la jornada de desmanes, la diputada Camila Rojas, voz autorizada en la región, se refirió al conflicto con una mezcla de preocupación y firmeza, apuntando al corazón del problema: la ley de fraccionamiento y la histórica desigualdad entre la pesca artesanal y la industrial.
"Lo ocurrido el martes no puede repetirse", afirmó la diputada Rojas, con un tono que combinaba empatía con los comerciantes afectados y la urgencia de abordar el tema de fondo.
"Hubo un saqueo, y eso es algo que personalmente lamento. Los comerciantes de calle Centenario no merecían esto. Pero también es cierto que no se tomaron las medidas de contingencia adecuadas para evitar que la situación escalara", dijo Camila Rojas.
La diputada no eludió la responsabilidad de quienes, ajenos a la movilización, aprovecharon el caos para generar violencia. Sin embargo, insistió en que el foco debe estar en las demandas de los pescadores, que llevan meses advirtiendo sobre la gravedad de su situación.
El proyecto de ley de fraccionamiento, que busca redistribuir las cuotas de pesca entre el sector artesanal y el industrial, es el núcleo del conflicto.
"Es algo muy simple. Cada especie que consumimos, como la merluza o el jurel, se divide en cuotas. Una parte corresponde a la pesca artesanal y otra a la industrial. Este proyecto busca equilibrar esa distribución, pero está estancado en el Senado", dijo la legisladora que apuntó directamente al senador Felipe Kast, presidente de la Comisión de Hacienda, donde se debe discutir el proyecto, por no ponerlo en tabla.
"Los pescadores lo dijeron en diciembre: si no hay avances, habrá movilizaciones. Y eso es lo que estamos viendo", dijo la diputada sanantonina.
Inevitable que surja en la discusión la sombra de la llamada "Ley Longueira", promulgada hace más de una década, y que la diputada Rojas no dudó en calificarla como "una ley corrupta", recordando los casos de cohecho que involucraron a parlamentarios y empresas.
"Es una ley que ha dañado profundamente al sector artesanal y que sigue vigente. Este proyecto de fraccionamiento busca cambiar ese corazón podrido, pero no ha podido avanzar".
La diputada enfatizó que la protesta no es solo un reclamo local, sino un grito que resuena en todo el país, donde los pescadores artesanales ven cómo su sustento se desvanece frente a la voracidad de la industria.
Hoy jueves el diputado Jorge Brito, presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara, se reunirá en San Antonio con los dirigentes locales de los pescadores artesanales para avanzar en la discusión de este y otros temas. "Vamos a tener una conversación especial con los pescadores de San Antonio, no solo por el fraccionamiento, sino por otros temas pesqueros que también están en la Cámara. La idea es que todo avance en conjunto" adelantó Camila Rojas.
Mientras el mar sigue su ritmo infinito, los pescadores artesanales de San Antonio esperan que sus voces, ahogadas por años de iniquidad, sean finalmente escuchadas. La diputada Rojas, con la mirada puesta en el horizonte legislativo, sabe que el tiempo apremia.
"Vamos a tener una conversación especial con los pescadores de San Antonio, no solo por el fraccionamiento, sino por otros temas pesqueros",
Camila Rojas, diputada sanantonina.
16.30 horas de hoy en la lonja pesquera dirigentes de pescadores se reunirán con los diputados.